ASUNTO: DP11-L-2008-001204
ACTA
PARTE ACTORA: CARMEN AMÉRICA RIVAS MONCAYO, venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad Nº V-9.647.995.
ABOGADO DE LA PARTE ACTORA: ABG. YAMELIS DEL VALLE PORTILLO PAREJO, Inpreabogado Nº 78.384.
PARTE DEMANDADA: MOTORES VENEZOLANOS, C.A. (MOTORVENCA).
ABOGADO DE LA PARTE DEMANDADA: ABG. BEATRIZ CÁRDENAS ARENAS, Inpreabogado Nº 37.171.
MOTIVO: ENFERMEDAD PROFESIONAL y PRESTACIONES SOCIALES
Hoy, miércoles trece (13) de agosto de 2008, siendo las nueve de la mañana (09:00 a.m.), comparecen voluntariamente ante este Tribunal, por la parte actora, la demandante CARMEN AMÉRICA RIVAS MONCAYO, antes identificada, asistida por su Abogado YAMELIS DEL VALLE PORTILLO PAREJO, Inpreabogado Nº 78.384, y por la parte demandada MOTORES VENEZOLANOS, C.A. (MOTORVENCA), su Apoderada Judicial BEATRIZ CÁRDENAS ARENAS, Inpreabogado Nº 37.171, quien presenta PODER en original para su confrontación, vista y devolución, dejando copia del mismo, y quienes manifiestan renunciar a la notificación y lapso para la celebración de la AUDIENCIA PRELIMINAR en esta causa, por haber adelantado por su cuenta ante esta demanda algunas conversaciones para agotar la posibilidad de un arreglo entre ellas, solicitando así previamente a la Juez de este Tribunal la celebración de este acto, a los fines de que a través de la mediación pueda conciliarse el presente asunto. En tal sentido, se declaró abierto el acto. En este estado, la Juez que preside el acto, deja constancia de que la mediación arrojó resultados positivos, alcanzándose acuerdo entre las partes, quienes haciendo uso de los medios alternativos de solución de los conflictos y de la función mediadora desarrollada por este Despacho, deciden conciliar el presente asunto, conforme lo establece el artículo 3 de la Ley Orgánica del Trabajo acorde con el artículo 133 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo y lo hacen mediante la TRANSACCIÓN que presentan y acuerdan en los términos siguientes: “De conformidad con lo establecido en los artículos 6, 11, 47 y 133 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, en concordancia con el artículo 3 de la Ley Orgánica del Trabajo, en su Parágrafo Único, artículos 10 y 11 del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo, numeral 2 del artículo 89 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como con los artículos 255 y 256 del Código de Procedimiento Civil, y artículos 1.713, 1.717 y 1.718 del Código Civil de Venezuela, las partes de este Juicio antes identificadas convenimos en celebrar la TRANSACCIÓN no solo a los fines de dar por terminado el presente Juicio, sino así como también para precaver uno futuro por los mismos hechos discutidos en éste y/o por los que se encuentran comprendidos o incluidos en la presente Transacción, la cual queda contenida en las Cláusulas y términos siguientes:
PRIMERA: DECLARACIONES y PRETENSIONES LIBELARES DE LA PARTE ACTORA DEMANDANTE:
1. La demandante ut-supra identificada, alegó en su libelo de demanda que inicia este Juicio, que ingresó a prestar sus servicios para la Empresa demandada en fecha 03 de abril de 2000, como Operaria, devengando como último salario el Mínimo Nacional Urbano vigente en su oportunidad de Bs. 20,49 diarios, el cual para las indemnizaciones que demanda debe ser ajustado al último decretado por el Ejecutivo Nacional, en Bs. 26,64 diarios.
2. Que en el cumplimiento de las obligaciones que le imponía la relación laboral, tenía la de manipular piezas y equipos de peso representativo, de los que en la empresa se elaboran y distribuyen, teniendo la responsabilidad de la revisión de los mismos y efectuar su terminación.
3. Que aproximadamente hace un poco más de tres (3) años, y específicamente en mayo 2005, comenzó a presentar dolencias en su codo derecho y posteriormente en el codo izquierdo, siendo intensos los dolores que le impedían mantener objetos con firmeza, llegando en algunos casos a caérsele las piezas u objetos como consecuencia del intenso dolor, acudiendo a médico especialista de manos, quien le indicara la práctica de varios exámenes y rayos x, ordenándole reposo médico y terapias de rehabilitación por Fisiatría, siendo reintegrada al trabajo con reubicación a puesto de trabajo acorde a sus limitaciones, para luego ser evaluada en mayo 2008 por un Cirujano de la Mano, quien después de varios exámenes e impresiones, le diagnosticara Síndrome Túnel Carpiano Bilateral y Síndrome Comprensivo del Nervio Cubital en el Codo Izquierdo, ameritando tratamiento quirúrgico.
4. Que siendo voluntariamente cancelados por la empresa todos los gastos médicos que dichos tratamientos generaran, sin embargo, como gastos emergentes ocasionados por su Enfermedad Ocupacional, no es menos cierto que se mantienen las mismas funciones de trabajo de manipulación repetitiva sin implementarse los requisitos esenciales de Seguridad Industrial para evitar las lesiones que sufre por la manipulación de los productos que se elaboran en la empresa, dichas enfermedades fueron adquiridas durante y como consecuencia de la relación laboral, y por lo tanto se trata de Enfermedad Ocupacional que le ocasiona una incapacidad física absoluta y permanente para el trabajo.
5. Que igualmente se le adeudan sus prestaciones sociales acumuladas hasta la presente fecha, las cuales solicita tomando en cuenta los largos espacios de tiempo que ha permanecido de reposo médico, sin posibilidad de reintegro a actividades laborales en la empresa, lo que ocasiona la cesación de sus servicios para la misma, lo que pide sea considerado por su patrono.
6. Que en virtud de que las patologías antes señaladas son de origen ocupacional, y aún mantiene dolencias a pesar de los tratamientos médicos recibidos, estando aún de reposo médico, con fundamento en los artículos 560, 562 y 571 de la Ley Orgánica del Trabajo, en concordancia con los artículos 32 y 33, Parágrafo 2º, Numeral 1) de la anterior Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) de 1.986 vigente para la fecha de la enfermedad y así aplicable in ratione temporis, artículo 27 de la Ley del Seguro Social vigente, y artículos 1.185, 1.273 y 1.196 del Código Civil, demanda las Indemnizaciones por los daños y perjuicios, en forma acumulativa, por la enfermedad adquirida durante y como consecuencia de la relación de trabajo que la unió a la empresa durante 8 años, 4 meses y 5 días, estimando y cuantificando las cantidades que así pretende en pago.
7. Que por tales circunstancias le sea cancelada la indemnización por incapacidad absoluta y permanente equivalente a cinco (5) años de salario por el artículo 33, Parágrafo 2º, Numeral 1) de la LOPCYMAT 1.986, calculada con el último salario diario devengado de Bs. 22,64 conforme al Salario Mínimo vigente de referencia de pago por reposo, lo cual le arroja la cantidad de Bs. 40.752,00; así como la indemnización por la misma incapacidad equivalente a dos (2) años de salario por el artículo 571 de la Ley Orgánica del Trabajo, que por su último salario promedio antes señalado de Bs. 22,64 le arroja Bs.16.300,00.
8. Que igualmente producto del hecho ilícito que cometió la empresa y que le causara las enfermedades padecidas, conforme a los artículos 1.185 y 1.273 del Código Civil Venezolano, se le cancele por Daño Emergente la cantidad de Bs. 5.000,00 representado por el costo de una intervención quirúrgica para corregir sus lesiones, y, la cantidad de Bs. 2.500,00 del costo de tratamiento en un servicio de medicina física y rehabilitación; así como fundamentado en el mismo hecho ilícito y norma legal citada del 1.273 en concordancia con el artículo 27 de la Ley del Seguro Social, solicita se le cancele por Lucro Cesante la cantidad de Bs. 10.000,00 en virtud de que la enfermedad que padece se traduce en una limitación a su capacidad laboral para ejercer cualquier actividad lucrativa durante el promedio de vida útil laborable, como consecuencia de la incapacidad física con la que ha quedado por la enfermedad ocupacional, tomando en cuenta su salario diario señalado en Bs. 22,64 diarios.
9. Que asimismo se le cancele conforme a los artículos 1.185 y 1.196 del Código Civil Venezolano, la cantidad de Bs. 5.000,00 por Daño Moral basado en que la enfermedad ocupacional que padece no sólo afecta su integridad física por el sufrimiento de las continuas dolencias que a diario tiene que soportar, calmadas solo con analgésicos y anti-inflamatorios, sino que son de carácter moral de corte psicológico, debido a la tristeza y depresión que sufre por no poder agarrar los instrumentos necesarios para el trabajo, estimando el valor de los daños morales así representados en la cantidad antes señalada.
10. En relación a las Prestaciones Sociales demandadas, solicita las mismas formen parte de esta Transacción, y así todos los conceptos laborales a que pueda tener derecho conforme a su antigüedad en la Empresa antes señalada, en virtud de la incapacidad e inhabilitación permanente para la ejecución de sus funciones, tal como alega en su libelo por la incapacidad absoluta y permanente que le aqueja, y que en todo caso originan la extinción de la relación de trabajo mantenida con la Empresa, por causa ajena a la voluntad de las partes, conforme el artículo 98 de la Ley Orgánica del Trabajo, en concordancia con los artículos 35 en su literal d) y 39 en su literal b), del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo, a cuyos efectos solicita no se considere como suspensión de la relación de trabajo sus tiempos de reposo hasta la presente fecha en la cual aún se encuentra en tal situación y en la que no ha habido prestación efectiva de sus servicios para la empresa, conforme al artículo 101 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) vigente, por ser su padecimiento una enfermedad profesional, y por lo tanto, tomando en cuenta para su Liquidación el tiempo de su discapacidad temporal hasta la presente fecha como tiempo efectivo de trabajo para todos los efectos legales, contado desde su fecha efectiva de ingreso a la empresa manifestada en el libelo como del 03-04-2000, hasta el día de hoy inclusive y por lo tanto como fecha de egreso efectivo 13-08-2008, y que por tal motivo dicha terminación debe equipararse patrimonialmente a un despido injustificado, solicitando la cancelación del artículo 125 de la Ley Orgánica del Trabajo.
11. Que en cualquier caso, tampoco desea continuar unida a la empresa, por lo que de no considerarse como ocurrida la causa de extinción de la relación antes señalada, manifiesta expresamente en este acto su voluntad de retirarse de cualquier trabajo en la empresa, y que en todo caso, ante la terminación de sus servicios, por una u otra causa, se le cancele la cantidad de Bs. 4.754,40 equivalentes a 150 días por Indemnización por Despido Injustificado, conforme al numeral 2) del artículo 125 de la Ley Orgánica del Trabajo y 60 días de Preaviso por el literal d) del mismo artículo; la cantidad de Bs. 7.936,66 por Prestación de Antigüedad acumulada por el artículo 108 de la Ley Orgánica del Trabajo lo que le arroja 499 días más los Intereses arrojados por la misma correspondientes al año 2008, por haber recibido el pago anual de los causados por años anteriores; la cantidad de Bs. 198,10 por Bono Vacacional fraccionado de 8.75 días por los artículos 223 y 225 de la Ley Orgánica del Trabajo; la cantidad de Bs. 382,99 por vacaciones fraccionadas en 16.92 días por los artículos 219 y 225 de la Ley Orgánica del Trabajo, habiendo disfrutado y cobrado anualmente las que cada año de servicios le correspondieron; y, la cantidad de Bs. 1.378,23 por las Utilidades fraccionadas del último año, ya que anualmente le fueron canceladas las correspondientes a cada ejercicio. Que igualmente se le cancele días de reposo no cancelados en 60 días, lo que le arroja Bs. 460,00. Que por lo tanto, todo ello le arroja el total por Prestaciones Sociales de Bs. 15.110,38 reconociendo que durante la relación de trabajo recibió anticipos de la Prestación de Antigüedad que deberán ser rebajados del total antes mencionado.
12. Que por tanto demanda por indemnizaciones por enfermedad ocupacional el total de Bs. 69.552,00 y que sumadas las Prestaciones antes calculadas le arroja el total demandado de Bs. 84.662,38 más las costas que también ha demandado, representadas por los Honorarios de su Abogado y costos del juicio.
SEGUNDA: RECHAZOS Y ALEGATOS DE LA PARTE DEMANDADA SOBRE LAS DECLARACIONES Y PRETENSIONES DE LA DEMANDANTE:
1. La empresa demandada niega, rechaza y contradice cada uno de los alegatos y pedimentos tanto del libelo de la demanda antes reproducida y resumida, como de lo peticionado en este acto por la demandante en la Cláusula Primera, tanto en los hechos como en el derecho, por no ser ciertos ni procedentes legalmente ni correctos ni estar debidamente fundamentados, especialmente, en la existencia actual de la enfermedad así como en el grado de discapacidad que señala le produce, considerando la demandada que la demandante no tiene así derecho a las indemnizaciones pretendidas por supuesta enfermedad ocupacional, y que por lo tanto, tampoco tiene derecho a la aplicación del artículo 101 de la LOPCYMAT vigente para el cómputo de cualquier antigüedad base para pago de Liquidación de Prestaciones Sociales por eventual terminación de sus servicios, como lo ha solicitado la demandante.
2. Por cuanto como lo manifiesta la demandante, se mantuvo por largos periodos fuera de la Empresa de Reposo Médico, pero manteniendo aún así las dolencias, y más aún después de reubicada en puesto de trabajo no capaz de causarlas, todo ello hace presuponer que el origen de las patologías descritas en el libelo se encuentra en duda.
3. Por cuanto conforme a la Historia Médica llevada por el Servicio Médico Ocupacional Interno de la Empresa, con base a los Diagnósticos, Informes, Exámenes y Evaluaciones Médicas que reposan en la misma, las lesiones que ha sufrido la demandante, han aparecido continuamente aún apartada de su puesto habitual de trabajo, y más aún, separada de toda actividad laboral en la empresa, apareciendo incluso dichas patologías encontrándose la demandante de reposo y/o en tratamiento así como estando fuera de la empresa, no puede así considerarse que el trabajo en la misma sea la causa de sus enfermedades, por lo menos de las aparecidas posteriormente a 2006 y hasta hoy, dado que la demandante se ha mantenido casi todo ese tiempo y hasta hoy sin prestación de servicios en la demandada capaces de originar las patologías aparecidas, lo que hace presuponer que puede existir una causa distinta y ajena a su trabajo en la empresa, y aún de origen común o congénito, como predisposición orgánica a padecer dichas enfermedades.
4. Por cuanto no existe certificación legal alguna del origen ocupacional, aún y cuando la empresa a través de su Servicio Médico al realizar la Evaluación Médico Ocupacional, en base a evaluaciones de puesto de trabajo y exámenes complementarios, ha determinado que pudieran ser de origen ocupacional sus patologías, debe ello ser corroborado por INPSASEL, pero en todo caso, la determinación del origen no genera per sé el derecho a ser indemnizada si no existe verdaderamente un incapacidad o discapacidad, cuyo grado debe estar determinado ciertamente y certificado legalmente, lo que no ha sido efectuado, no existiendo así certificación legal del grado de incapacidad que señala la demandante en su libelo como absoluta y permanente, no habiendo sido otorgada o determinada por parte del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL) o por el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) a través de su Forma 14-08, no puede por tanto la demandante suplir con sus manifestaciones dicho origen e incapacidad, siendo que habiendo sido operada de las patologías, considera la empresa que no existen las enfermedades en la actualidad y que en el peor de los casos, teniendo resolución quirúrgica y rehabilitación como señala en el libelo la demandante cualquiera de las lesiones que aún pueda padecer, se trataría a todo evento de una INCAPACIDAD O DISCAPACIDAD PARCIAL Y TEMPORAL, es decir, mientras se recupere.
5. Por cuanto las indemnizaciones calculadas en la demanda han sido basadas falsamente en una DISCAPACIDAD O INCAPACIDAD ABSOLUTA Y PERMANENTE PARA TODA ACTIVIDAD, no determinada en dicho grado legalmente, no son procedentes ninguna de las indemnizaciones calculadas en base a una discapacidad inexistente, y así conforme al artículo 571 de la LOT y numeral 1) del Parágrafo 2º del artículo 33 de la LOPCYMAT aplicable.
6. Por cuanto la demandante se encuentra inscrita en el Seguro Social, conforme a la Doctrina de Casación Social en todo caso no es procedente indemnización alguna por la Ley Orgánica del Trabajo, conforme al artículo 585 de dicha Ley, siendo que por demás la base de cálculo utilizada para dicha indemnización no corresponde a la legalmente prevista para dicha indemnización, tal como lo establece el artículo 575 eiusdem, con base al salario normal que tenía la demandante para la fecha de contraer la enfermedad, en este caso, según su propia manifestación libelar en el 2005.
7. Por cuanto resulta aplicable la anterior LOPCYMAT (1.986), no es procedente la base de cálculo utilizada en la demanda en un salario promedio o mínimo nacional ajustado a su equivalente actual, pues la base de cálculo lo era el salario para la fecha en que se diagnostica o aparece la enfermedad, es decir, para el año 2005, amén de que como se ha manifestado no es procedente su base en una discapacidad absoluta y permanente, no correspondiendo 5 años de salario como se pretende, siendo que a todo evento es falso que haya habido incumplimientos de la empresa o falta de requisitos en materia de seguridad industrial, prevención, salud y seguridad laboral, que puedan dar lugar a las indemnizaciones basadas en la LOPCYMAT, como ha señalado la Doctrina de Casación Social es el fundamento para demandar tales indemnizaciones (hecho ilícito patronal – falta de prevención e incumplimiento de normas de la materia como causa directa de la enfermedad).
8. Por cuanto el Daño Emergente y Lucro Cesante demandados por el artículo 1.273 del Código Civil, no se encuentran ajustados a las previsiones de dicha norma, por ser inciertos, indeterminados y futuros al señalar para el Daño Emergente eventuales gastos operatorios y de rehabilitación sin costo determinado comprobado (orden médica-presupuesto), calculados por la misma demandante, así como para el Lucro Cesante al basarse en una Incapacidad Absoluta y Permanente no existente ni certificada legalmente, teniendo además resolución para su sanación, es claro que sí podría la demandante a su recuperación obtener lucro de otras actividades y aún de cualquier trabajo, amén de que no existe hecho ilícito ni fue éste determinado en la demanda, el que requiere ser comprobado por demás, para ser la base de tales conceptos, y no la simple existencia de incapacidad, mucho menos lo es el incumplimiento de normas de prevención, todo conforme a la Doctrina de Casación Social para la procedencia de estos conceptos de daños y perjuicios por el Derecho Común, por lo que la empresa considera que no es procedente ninguno de ellos. Igualmente no es procedente el daño emergente por no referir a gasto generado o pagado o incurrido por la demandante, siendo que efectivamente ha establecido en su demanda, que la empresa le dio la atención médica debida y asumió los gastos generados por intervenciones quirúrgicas practicadas y por tratamientos y terapias de rehabilitación recibidos.
9. Por lo que es evidente que todos los conceptos demandados por supuesta enfermedad ocupacional resultan no ajustados a derecho y sus montos exagerados y no acordes a la realidad, considerando la empresa que en base a todo lo antes expuesto, no se encuentra obligada de ninguna forma a cancelarle a la demandante ningún monto o concepto por las patologías padecidas durante su prestación efectiva de servicios, de las cuales fue sanada por la empresa e incluso reinsertada laboralmente, tampoco por enfermedad que padece, dadas las circunstancias de tiempo, lugar y modo de la relación laboral cuando ha estado la mayor parte del tiempo de dicha relación de reposo y por tanto separada de sus actividades en la empresa, habiendo laborado cortos periodos de tiempo no capaces de agravar ninguna enfermedad ni ocasionarle las molestias que dice haber padecido, habiendo cumplido la empresa con darle la atención médica respectiva y el pago de los salarios de los días de reposo, no tiene así obligación alguna al respecto de lo expresamente demandado, pues su obligación legal primaria es la reinserción laboral la que en todo caso ha sido reconocida en el libelo por la demandante, siendo reubicada en el trabajo.
10. Por cuanto en todo caso y tal como la demandante reconoce en su libelo, fue operada sufragando la empresa los gastos de dicha operación, así como posteriormente recibió terapias de rehabilitación post-operatorias, cuyos gastos también fueron sufragados por la empresa, se considera que ésta ha cumplido con la obligación legal de recuperación del trabajador para su reinserción laboral, siendo ésta la obligación primaria del patrono y no la de indemnizar, por lo que no tiene derecho a las indemnizaciones demandadas por su lesión, siendo que su no reintegro a labores se debe a su propia voluntad y no a la de la empresa.
11. Igualmente y dadas las consideraciones anteriores, si bien es cierto que es procedente el pago de las Prestaciones Sociales debidas a la demandante por su tiempo de servicios, no es menos cierto que ellas se generan o bien dada la extinción de la relación por causa ajena a las partes dada la inhabilitación permanente para sus funciones conforme a los artículos 94 y 98 de la Ley Orgánica del Trabajo, en concordancia con los artículos 35 literal d) y 39 literal b) ambos del Reglamentó de la Ley Orgánica del Trabajo, o bien, habida cuenta la manifestación inequívoca de la demandante en este acto de retirarse definitivamente del trabajo en la empresa conforme al artículo 100 de la Ley Orgánica del Trabajo, sin embargo, en uno u otro caso, no se genera pago alguno por despido injustificado por el artículo 125 eiusdem, por no ser la causa de la terminación de servicios evidentemente el despido por parte de la empresa, sino la renuncia de la trabajadora o la inhabilitación permanente de ésta para sus labores en la empresa, por lo que no es procedente los Bs. 4.754,40 pretendidos por dicho concepto, en todo caso, la empresa acepta el retiro planteado, ofreciendo la cancelación de los demás conceptos que corresponden por Prestaciones Sociales acumuladas por su tiempo de servicios desde su ingreso el 03-04-2000 al día de hoy 13-08-2008 como lo ha planteado la demandante en su libelo, cuya demanda de prestaciones ponen de manifiesto su voluntad de retirarse del trabajo.
12. A tal fin, la empresa presenta en este acto a la demandante los cálculos de su Liquidación por Terminación de Servicios, la cual incluye los conceptos de Prestación de Antigüedad en 499 días acumulados por un monto de Bs. 7.943,32 e Intereses generados por el periodo transcurrido después de la última cancelación anual según su fecha ingreso/aniversario arrojando Bs. 84,79, todo conforme al artículo 108 de la Ley Orgánica del Trabajo en concordancia con el artículo 51 de su Reglamento; Vacaciones y Bono Vacacional Fraccionado por Bs. 581,09 por 25,67 días por dichos conceptos conforme a los artículos 219, 223 y 225 de la Ley Orgánica del Trabajo; y, Utilidades Fraccionadas en Bs. 1.378,23, así como Bs. 158,47 de reposos no cancelados, arrojando el total bruto de Bs. 10.145,90 cantidad ésta a la que hay que descontarle el total por anticipos de prestaciones recibidos durante la relación de trabajo que alcanzan al total de Bs. 6.282,72, por lo que su Liquidación le arroja la cantidad neta de Bs. 3.863,18 y no la cantidad total pretendida en el libelo por Prestaciones Sociales, habiendo reconociendo en éste la demandante, haber recibido anticipos de sus prestaciones durante su relación de trabajo, se hace procedente el descuento de los mismos como se ha efectuado, y habiendo manifestado la empresa a su criterio no haber lugar a pago del artículo 125 de la misma Ley, por ser la causa de terminación una distinta al despido injustificado (causa ajena a la voluntad de las partes o retiro voluntario), habiendo considerado la empresa para el cálculo anterior los tiempos de reposo, como una concesión hacia la demandante, considerando la enfermedad como ocupacional, sin que ello implique reconocimiento alguno de responsabilidad por parte de la empresa en las enfermedades padecidas, por lo que se ha aplicado el artículo 101 de la LOPCYMAT vigente a los solos fines de los cálculos para celebrar este acuerdo, y considerando asimismo como base de cálculo el salario devengado como indemnización por incapacidad temporal del Seguro Social Obligatorio.
TERCERA: DEL ACUERDO TRANSACCIONAL.- No obstante lo anteriormente señalado en las Cláusulas PRIMERA y SEGUNDA de esta Transacción por cada una de las partes y la posición que cada quien mantiene, con el único propósito de dar por terminado el presente juicio así como de precaver o evitar cualquier reclamo o litigio futuro relacionado tanto con el contrato de trabajo o prestación de servicio que existió entre la demandante y la empresa demandada y su terminación anterior o en este acto, por las PRESTACIONES SOCIALES demandadas con los conceptos que de ello puedan derivar como se han calculado e incluido en esta Acta a tal fin, como por los hechos contenidos en el presente juicio y por las posibles y eventuales indemnizaciones demandadas por ENFERMEDAD OCUPACIONAL y su eventual determinación de dicho origen y de Discapacidad o Incapacidad que en cualquier grado le pueda llegar a ser certificada legalmente en el futuro, todo por el INPSASEL o IVSS, y especialmente, por las indemnizaciones expresamente aquí demandados y/o contenidos en el libelo y en este documento, ambas partes de mutuo y común acuerdo convienen en fijar por concepto de PAGO ÚNICO Y ESPECIAL DE CARÁCTER TRANSACCIONAL, sin que el presente acuerdo represente aceptación por parte de la demandada de la procedencia de lo demandado, encontrándose comprendido a todo evento en la cantidad que a tal fin se acuerde, cualquier derecho que sobre lo demandado en el libelo y sobre lo peticionado y relacionado en este acuerdo en su Cláusula PRIMERA, le pueda corresponder a la demandante, la suma total de VEINTE MIL BOLÍVARES (Bs. 20.000,00) que le es pagada en este acto en un Cheque librado contra la Cuenta Corriente Nº 0410-0020-12-0201001743 que mantiene la empresa en el Banco CASA PROPIA identificado con el Nº 20250404 y a nombre de la demandante CARMEN RIVAS. La demandante recibe conforme el pago transaccional acordado en el monto y forma antes discriminados, considerando incluido en dicho pago todos los conceptos relacionados en las Cláusulas Primera y Segunda, tanto por las indemnizaciones de daños y perjuicios por enfermedad ocupacional, como por los conceptos integrantes de su Liquidación de Prestaciones Sociales con lo que da por terminada definitivamente la relación de trabajo hasta hoy mantenida con la empresa, estando conforme y aceptando los cálculos efectuados por la empresa y las deducciones realizadas en dicha Liquidación de Prestaciones. Igualmente las partes han convenido como parte de esta Transacción que la empresa asuma los gastos judiciales y costos o costas, representados únicamente por los Honorarios Profesionales de la Abogado contratada por la demandante para asistirla en este Juicio, aquí actuante, siendo el monto a cancelar parte integrante del arreglo transaccional, representando éste así en monto mayor al pagado en este acto directamente a la demandante.
CUARTA: ACEPTACIÓN DE LA TRANSACCIÓN.-
Las partes declaran que se encuentran mutuamente satisfechas con la presente Transacción y con el monto convenido por la misma y su pago, considerándose como canceladas todas las acciones que puedan corresponderle a la demandante tanto por los hechos narrados en su libelo, como por la terminación definitiva de sus servicios acordada en este acto y los conceptos que ella comprende.
QUINTA: HOMOLOGACIÓN JUDICIAL.- La presente Transacción se celebra conforme al artículo 3 en su Parágrafo Único de la Ley Orgánica del Trabajo, artículos 10 y 11 del hoy vigente Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo, artículos 1, 6, 11 y 133 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, artículos 255 y 256 del Código de Procedimiento Civil, y, artículos del 1.713 al 1.723 del Código Civil, cumpliendo para ello con todos los requisitos establecidos expresamente en los artículos 10 y 11 del vigente Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo, es por lo que ambas partes le solicitan respetuosamente a la ciudadana Juez, proceda a impartirle su respectiva HOMOLOGACIÓN JUDICIAL de conformidad con el artículo 133 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, artículo 3 de la Ley Orgánica del Trabajo en concordancia con el artículo 11 de su Reglamento y artículo 256 del Código de Procedimiento Civil, dándole el carácter de Cosa Juzgada, se de por terminada la presente causa y se ordene el archivo del presente expediente. Asimismo, solicitamos se nos expidan dos (2) juegos de copias certificadas de la presente acta transaccional. EL Juez vista que la mediación fue positiva y que se alcanzó la conciliación entre las partes para poner fin a la presente controversia, y quienes actuaron voluntariamente y libres de constreñimiento alguno, siendo suficientemente motivada y circunstanciada la anterior Transacción, por lo que cumple con las previsiones legales pertinentes, de conformidad con el artículo 133 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo en concordancia con el Parágrafo Único del artículo 3 de la Ley Orgánica del Trabajo y artículos 10 y 11 de su Reglamento, en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por Autoridad de la Ley, le imparte la Homologación Judicial, en sentencia pasada con autoridad de cosa juzgada, declarando concluido el presente Juicio y ordenándose el cierre y archivo del presente Expediente, siendo suscrita la presente Acta por los presentes, concientes y conformes con su contenido. Terminó, se leyó y conformes firman,
EL JUEZ,
ABG. JUAN CARLOS BLANCO MUÑOZ
LA PARTE ACTORA Y SU ABOGADO,
APODERADA JUDICIAL DE LA PARTE DEMANDADA,
LA SECRETARIA,
ABG. LISENKA CASTILLO
|