REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EN SU NOMBRE

JUZGADO CUADRAGÉSIMO TERCERO DE PRIMERA INSTANCIA DE SUSTANCIACIÓN, MEDIACIÓN Y EJECUCIÓN DEL CIRCUITO JUDICIAL DEL TRABAJO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL
DEL ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS

Caracas, 25 de Marzo de 2008
Año 197° y 149°

ASUNTO N°: AP21-S-2007-001892

I
NARRATIVA

En fecha 31 de julio de 2007, se interpone la presente demanda que por CALIFICACIÓN DE DESPIDO incoara el ciudadano WILLIAM JOSÉ ZAMBRANO ROJAS, venezolano, mayor de edad, portador de la Cédula de Identidad No. 6.242.807 representado judicialmente por la abogada HAIDEE MARIA MARTÍNEZ ARENAS inscrita en el Inpreabogado bajo el N° 100.304 contra la Sociedad Mercantil COMERCIAL AUTO CENTRO, inscrita por ante el Registro Mercantil Segundo de la Circunscripción Judicial del Distrito Federal (ahora Capital) y Estado Miranda, en fecha 01 de Septiembre de 1969, bajo el N° 69, Tomo 61-A-Sgdo.

En fecha 02 de Agosto de 2007 fue recibida y admitida la demanda por el Tribunal Vigésimo Noveno de Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución de esta misma Circunscripción Judicial.

En fecha 05 de octubre de 2007 la demandada consignó escrito mediante el cual persiste en el despido y consigna copia fotostática de cheque de gerencia N° 02026191 de la cuenta N° 0140 0002 02 0000000021 del Banco Canarias por la cantidad de CATORCE MILLONES CUATROCIENTOS OCHENTA Y TRES MIL DOSCIENTOS OCHENTA Y CUATRO BOLÍVARES CON 49/100 (Bs.14.483.284,49).

En fecha 18 de febrero de 2008 el Tribunal Vigésimo Noveno de Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución dictó un auto, inserto al folio 39 del expediente, instando a la parte demandada a que consigne copia simple del cheque a favor del ciudadano William José Zambrano Rojas en bolívares fuertes, en un lapso de cinco días hábiles siguientes so pena de declarar no hecha la persistencia, por no estar el pago ofrecido a disposición del trabajador.

En fecha 28 de febrero de 2008 el Tribunal Vigésimo Noveno de Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución dictó auto, Inserto al folio 42 del expediente, mediante el cual declara como no hecha la persistencia en el despido en virtud de que la parte demandada no cumplió con lo ordenado en fecha 18 de febrero de 2008 y ordena la celebración de la audiencia preliminar para las 09:00 a.m. del décimo (10°) día hábil siguiente

En fecha 13 de Marzo de 2008 se llevó a cabo la Audiencia Preliminar dejándose constancia de la incomparecencia de la parte demandada, ni por si ni por medio de apoderado judicial alguno, por lo que se Declaró la Presunción de la Admisión de los Hechos.

Asimismo esta sentenciadora verifica en el expediente que la parte actora se amparó oportunamente por ante los Tribunales conforme al articulo 187 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo solicitando el reenganche y pago de salarios caídos; pedimentos estos formulados por la parte demandante que no son contrarios a derecho, los que provienen de una relación de trabajo, ya que el actor se desempeñaba como Técnico Automotriz.

Alega la parte actora que comenzó a prestar servicios personales para la demandada el 16 de septiembre de 2002 desempeñando el cargo de Técnico Automotriz bajo la supervisión del ciudadano FREDDY SEGREDO, devengando como último salario mensual la cantidad de DOS MILLONES SEISCIENTOS MIL BOLÍVARES CON 00/100 (Bs.2.600.000,00), es decir, OCHENTA Y SEIS MIL SEISCIENTOS SESENTA Y SEIS BOLÍVARES CON 67/100 CÉNTIMOS (Bs. 86.666,67) diarios equivalentes a OCHENTA Y SEIS BOLÍVARES FUERTES CON 67/100 (Bs.F.86,67) diarios y laborando en un horario comprendido de 7:30 a.m. a 6:00 p.m., hasta el 26 de Julio de 2007 fecha en que fue despedido injustificadamente por el ciudadano EDUARDO D´SILVA, en su carácter de Gerente General de la demandada, sin haber incurrido en alguna de las causales del articulo 102 de la Ley Orgánica del Trabajo.


II
MOTIVACIÓN NORMATIVA

Planteada la controversia en los términos que anteceden, observa el Tribunal que las normas sustantivas y adjetivas que regulan el Derecho del Trabajo son de eminente orden público y como consecuencia de ello su aplicación no puede ser relajada por la voluntad de los particulares y, es así como los artículos 86 al 97 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establecen los principios rectores y primarios en esta materia, consagrando el texto constitucional la obligación del Estado de garantizar la igualdad de hombres y mujeres en el ejercicio del derecho al trabajo y considera el trabajo como un hecho social, protegido por el Estado y regido por los principios de intangibilidad, progresividad, primacía de la realidad sobre las formas, irrenunciabilidad, in dubio pro operario, entre otros.

Ahora bien, el sistema establecido en la Ley, implementa el principio de la oralidad a través de la audiencia, en donde participan directamente los tres sujetos procesales: el demandante, el demandado y el Juez, desarrollándose el proceso en dos audiencias, la audiencia preliminar y la audiencia de Juicio, de conformidad con los artículos 129 y 150 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo. En este orden de ideas, cabe destacar, la importancia de la Audiencia Preliminar, su realización es fundamental, se cumple en ese momento el principio de la inmediatez con la presencia del Juez, quien la preside, y la comparecencia obligatoria de las partes o sus apoderados, por lo que la incomparecencia le acarrea a las partes consecuencias jurídicas como el desistimiento a la actora y la presunción de la admisión de los hechos a la demandada, previstas en los artículos 130 y 131 ejusdem.

En el caso que nos ocupa, la parte demandada, habiendo quedado notificada para que compareciera a la Audiencia Preliminar y habiéndosele concedido treinta (30) minutos de espera, esta no compareció ni por si ni por medio de apoderado alguno, procediendo en consecuencia el Tribunal a declarar la presunción de la admisión de los hechos alegados por el demandante, de conformidad con el artículo 131 ejusdem y ASI SE ESTABLECE.-

Asimismo, en la exposición de motivos de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, se explica en forma clara y precisa, la intención del legislador al implementar como medio de llamar al demandado a la audiencia preliminar, la notificación, y no, la citación personal, artículo 124 y 126 ejusdem, en función de garantizar el derecho a la defensa, pero mediante un medio flexible, sencillo y rápido, considerando el medio idóneo la notificación, en virtud de que la citación es de carácter eminentemente procesal y debe hacerse a una persona determinada, debiendo agotarse la gestión personal; en cambio, la notificación puede o no ser personal, al no exigirse el agotamiento de la vía personal que es engorrosa y tardía. Siendo más expedita la notificación, con el propósito de abreviar los términos, procedimientos y lapsos.

La notificación se realizará mediante la fijación de un cartel en la sede de la empresa y la entrega de una copia de la misma, con la necesaria constancia en autos de haberse cumplido con tal formalidad, para poder tener certeza del momento a partir del cual comienza el lapso para acudir a la audiencia preliminar, sin perjuicio de que se pueda practicar la notificación correspondiente, mediante cualesquiera de los medios alternativos previstos en la Ley, tales como la realizada por cualquier Notario de la Circunscripción Judicial, por medios electrónicos o por correo certificado con aviso de recibo, de conformidad con el articulo 126, ejusdem.

Igualmente el legislador consideró que ante las dificultades probatorias que normalmente surgen en los procesos laborales, era necesario establecer por política procesal, un conjunto de presunciones legales para proteger al trabajador, débil jurídico de la relación laboral, en consideración, además, del hecho generalmente aceptado, de que es el patrono la persona que tiene en su poder la posibilidad de probar muchos, sino todos, de los extremos que normalmente deben concurrir en el sinalagma funcional que caracteriza la relación de trabajo por lo que este conjunto de presunciones legales se encuentran la establecidas en el artículo 131 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, entre otras, cuya finalidad es revertir dentro y fuera de juicio, la desigualdad económica entre los sujetos de la relación, por lo tanto es el demandado quien deberá probar, por cuanto es en definitiva quien tiene en su poder las pruebas idóneas sobre el salario que percibía el trabajador, el tiempo de servicio, el cargo que desempeñaba, etc., siempre que no se niegue la existencia de la relación de trabajo, porque en este caso si incumbe al trabajador demostrar la existencia de la misma, probando, como elemento de hecho de la relación, el servicio personal prestado en beneficio del patrono que lo recibe.

Ahora bien, en el caso que nos ocupa la confesión del patrono en el reconocimiento de todo lo alegado por el trabajador accionante, se produce con su incomparecencia a la audiencia preliminar en la oportunidad procesal correspondiente, acarreando la consecuencia jurídica, establecida expresamente por el legislador en el señalado artículo 131 ejusdem.

III
DECISIÓN

Por los razonamientos expuestos en la parte motiva del presente fallo, este JUZGADO CUADRAGÉSIMO TERCERO DE PRIMERA INSTANCIA DE SUSTANCIACIÓN, MEDIACIÓN Y EJECUCIÓN DEL CIRCUITO JUDICIAL DEL TRABAJO DEL ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS, administrando justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por la Autoridad que le confiere la Ley DECLARA:

PRIMERO: CONFESA a la parte demandada COMERCIAL AUTO CENTRO a quien el ciudadano WILLIAM JOSÉ ZAMBRANO ROJAS prestó servicio como Técnico Automotriz.

SEGUNDO: CON LUGAR la solicitud de calificación de despido y en consecuencia, la demandada deberá incorporar al trabajador WILLIAM JOSÉ ZAMBRANO ROJAS, venezolano, mayor de edad, portador de la Cédula de Identidad No. 6.242.807, en su puesto de trabajo en las mismas condiciones en que se desempeñaba para el momento del ilegal despido, es decir, en el cargo de Técnico Automotriz y con una jornada de trabajo 7:30 a.m. a 6:00 p.m. así como cancelar los salarios dejados de percibir durante el procedimiento, los cuales se computarán desde el 05 de octubre de 2007, fecha en que la demandada comparece en autos, hasta su real y efectiva reincorporación a razón de OCHENTA Y SEIS BOLÍVARES FUERTES CON 67/100 (Bs.F.86,67) diarios.

TERCERO: Se condena en costas a la parte demandada, por su total vencimiento en el presente juicio, de conformidad con lo establecido en el artículo 59 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo.

Publíquese, Regístrese y Déjese Copia.
Dada; firmada y sellada en la sala despacho de este Juzgado Cuadragésimo Tercero de Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Circuito Judicial del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas.

En Caracas, a los veinticinco (25) días del mes de Marzo de dos mil Ocho (2008).
Año 197° de la Independencia y 149° de la Federación.
LA JUEZ

SADY CARDONA MORENO

EL SECRETARIO,

HÉCTOR MUJICA