EN SU NOMBRE
JUZGADO DE LOS MUNICIPIOS LIBERTADOR Y FRANCISCO LINARES ALCÁNTARA DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL
DEL ESTADO ARAGUA
CAUSA N°: 2925-12
PARTE ACTORA: CARMEN LUCIA LÓPEZ MENDOZA, Venezolana, mayor de edad, identificada con la Cédula de Identidad Nro. V-5.275.397.
ABOGADOS ASISTENTES: NELSON BLANCO y LUZ LÓPEZ, inscritos en el inpreabogado bajo los Nros. 166.773 y 182.266, respectivamente.
PARTE DEMANDADA: JESÚS ENRIQUE GUAIMARA MADERA, venezolano, mayor de edad, identificado con la cédula de identidad Nro. V-4.168.675.
MOTIVO: ACCIÓN MERO DECLARATIVA DE CONCUBINATO Y PARTICIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA DE BIENES DE LA COMUNIDAD CONCUBINARIA.
SENTENCIA INTERLOCUTORIA CON FUERZA DEFINITIVA
Palo negro, 09 de agosto de 2012
202° y 153°
-I-
Se inicia el presente juicio mediante demanda interpuesta en por la ciudadana CARMEN LUCIA LÓPEZ MENDOZA, Venezolana, mayor de edad, identificada con la Cédula de Identidad Nro. V-5.275.397; asistida por los abogados NELSON BLANCO y LUZ LÓPEZ, inscritos en el inpreabogado bajo los Nros. 166.773 y 182.266, respectivamente, contra el ciudadano JESÚS ENRIQUE GUAIMARA MADERA, venezolano, mayor de edad, identificado con la cédula de identidad Nro. V-4.168.675.
Ahora bien, vistas y revisadas como han sido las actas que conforman la presente demanda, éste Tribunal ordena darle entrada a la misma en los libros respectivos llevados por este juzgado, considerando pertinente realizar las siguientes consideraciones:
Prevé el artículo 186 de Código Civil la oportunidad en la que los comuneros pueden liquidar la comunidad de gananciales en los siguientes términos: "…Ejecutoriada la sentencia que declaró el divorcio, queda disuelto el matrimonio, y cesará la comunidad entre los cónyuges y se procederá a liquidarla...". (Sic) (subrayado y cursivo nuestro).
Por otro lado, la SALA CONSTITUCIONAL DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA, de fecha 15 de julio de 2005, con Ponencia del Magistrado JESÚS EDUARDO CABRERA, estableció lo siguiente:
Omissis… “En primer lugar considera la Sala que, para reclamar los posibles efectos civiles del matrimonio, es necesario que la “unión estable” haya sido declarada conforme a la ley, por lo que se requiere una sentencia definitivamente firme que la reconozca. En la actualidad, es necesario una declaración judicial de la unión estable o del concubinato; dictada en un proceso con ese fin; la cual contenga la duración del mismo, lo que facilita, en el caso del concubinato, la aplicación del artículo 211 del Código Civil…Omissis (…) por lo que la sentencia declarativa del concubinato debe señalar la fecha de su inicio y de su fin, si fuera el caso; y reconocer, la duración de la unión, cuando ella se ha roto y luego se ha reconstruido, computando para determinación final, el tiempo transcurrido desde la fecha de su inicio”
Lo anterior ha sido ratificado mediante sentencia dictada por la SALA DE CASACIÓN CIVIL DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA, en sentencia N° 384, de fecha 13 de marzo de 2006, N° RC-00176, ratificando su criterio en relación a la merodeclarativa, en la cual señaló lo siguiente:
“La Sala observa, que en el caso que nos ocupa se acumularon dos pretensiones en el libelo de la demanda: la acción mero declarativa de reconocimiento de unión concubinaria y la de partición de bienes de la comunidad, que no podían ser acumulados en una misma demanda, pues es necesario que se establezca en primer lugar judicialmente la existencia o no de la situación de hecho, esto es, la unión concubinaria; y, una vez definitivamente firme esa decisión, es que podían las partes solicitar la partición de esa comunidad de los contrario el juez estaría incurriendo en un exceso de jurisdicción….”
Como puede apreciarse, las Salas Constitucional y Civil reiteradamente han señalado que para solicitarse la partición y liquidación de la comunidad concubinaria debe existir previamente la declaratoria judicial de la existencia del derecho que se hace valer como objeto de partición; de lo cual se concluye, que para demandar la partición y liquidación de una comunidad concubinaria, el demandante debe acompañar copia certificada de la de la declaración Judicial que declare la existencia de la comunidad concubinaria y es tal declaración judicial, lo que servirá de fundamento a los fines de intentar la partición de la comunidad concubinaria.
En este orden de ideas, es evidente que la declaración de unión concubinaria, debe ser tramitada a través del juicio ordinario de acción mero declarativa y la partición de la comunidad debe ser tramitada a través de un procedimiento de Partición y Liquidación de Comunidad (en este caso Concubinaria), por lo que considera este Tribunal que, para que uno de los concubinos pueda reclamar los efectos patrimoniales derivados de una unión concubinaria, es decir, los bienes habidos dentro de esa unión, es necesario que la misma sea previamente declarada por un órgano jurisdiccional conforme a la Ley, a través de un procedimiento ordinario declarativo o mero declarativo, que con una sentencia definitivamente firme reconozca la existencia de la unión concubinaria como tal y el lapso de su duración, y una vez establecida la existencia de dicha unión, se proceda a accionar a través del procedimiento especial de Partición y Liquidación de Comunidad Concubinaria, a objeto de que el concubino demandado sea condenado a entregar al otro, demandante, la parte del patrimonio que realmente le corresponde.
Asimismo, establece el artículo 777 del Código de Procedimiento Civil, lo siguiente:
“La demanda de Partición o división de bienes comunes se promoverá por los tramites del procedimiento ordinario y en ella se expresara especialmente el título que origina la comunidad, los nombres de los condóminos y la proporción en que deban dividirse los bienes.”
En atención al dispositivo legal señalado, es de observarse que para intentar una acción de partición, el accionante debe consignar junto con su escrito de demandada, el título que origina la comunidad, por lo que, si se trata de una comunidad conyugal, debe consignar el acta de matrimonio, y de la sentencia de divorcio que disuelve el vínculo conyugal, en el caso de las comunidades hereditarias, el título que acredite como Único y Universal Heredero al accionante, y en el caso de partición de comunidad concubinaria, la declaración de certeza o mero declarativa, tramitada a través de un Tribunal de la República, que acredite la relación de concubinato y la duración del mismo, por lo que teniendo tal requisito es factible y viable intentar la acción de partición de los bienes adquiridos durante la vigencia de la comunidad concubinaria, siempre y cuando estén llenos los extremos de ley y así se declara.
En razón, de que claramente se evidencia que no se cumple con lo pautado por nuestro ordenamiento jurídico en cuanto oportunidad en la que los comuneros pueden liquidar la comunidad de gananciales, pues se exige ejecutoriada la sentencia que declaró el divorcio y disolvió el matrimonio.
Así las cosas, establece el artículo 78 del Código de Procedimiento Civil:
“No podrá acumularse en el mismo libelo pretensiones que se excluyan mutuamente o que sean contrarias entre si; ni las que por razón de la materia no correspondan al conocimiento del mismo Tribunal; ni aquéllas cuyos procedimientos sean incompatibles entre si”.
Sin embargo, podrán acumularse en un mismo libelo dos o más pretensiones incompatibles para que sean resueltas una como subsidiaria de otra siempre que sus respectivos procedimientos no sean incompatibles entre sí.”
De la lectura del libelo de demanda se desprende que la accionante acumuló dos acciones, la primera donde solicita a éste tribunal condene: “A: “La existencia de la comunidad concubinaria entre el demandado y su persona durante la cual procrearon una hija” y B: la partición del bien inmueble ubicado en casa distinguida con el nro. 13, de la Calle 12, en la Comunidad El Museo, Municipio Francisco Linares Alcántara del Estado Aragua, bien éste que manifiesta haber sido adquirido durante una unión estable de hecho, la cual no ha sido previamente declarada por un órgano jurisdiccional conforme a la Ley, a través de un procedimiento ordinario declarativo o mero declarativo, que determine con una sentencia definitivamente firme que la reconozca como tal, y el lapso de su duración y una vez establecida la existencia de dicha unión, se proceda a accionar a través del procedimiento especial de Partición y Liquidación de Comunidad Concubinaria, a objeto de que el concubino demandado sea condenado a entregar al otro demandante la parte del patrimonio que realmente le corresponde. Y así se establece.
Por todo los razonamientos anteriormente expuesto, concluye esta Juzgadora, que es totalmente contrario a derecho la pretensión de la accionante, al procurar que se le reconozca una unión de naturaleza concubinaria y a la vez se produzca la Partición y Liquidación de Comunidad Concubinaria, por lo tanto, resulta contrario a derecho la acumulación de dos pretensiones que deben ser tramitadas y sustanciadas a través de procedimientos diferentes, que se excluyen mutuamente, razones por las cuales resulta forzoso para este Tribunal declarar la inadmisibilidad de la demanda con fundamento en el artículo 341 del Código de Procedimiento Civil. Así se decide.
Por las razones antes expuestas este Juzgado de los Municipios Libertador y Francisco Linares Alcántara de la Circunscripción Judicial del Estado Aragua, en razón de las observaciones antes señaladas declara: INADMISIBLE, INADMISIBLE la presente demanda de ACCIÓN MERO DECLARATIVA DE CONCUBINATO Y PARTICIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA DE BIENES DE LA COMUNIDAD CONCUBINARIA, presentado por la ciudadana CARMEN LUCIA LÓPEZ MENDOZA, venezolana, mayor de edad, identificada con la cédula de identidad Nro. V-5.275.397, asistida por los abogados NELSON BLANCO Y LUZ LÓPEZ, inpreabogados Nros. 166.773 y 182.266, respectivamente, contra el ciudadano JESÚS ENRIQUE GUAIMARA MADERA, venezolano, mayor de edad, identificado con la cédula de identidad Nro. V-4.168.675.
Déjese copia certificada de la presente decisión en el Copiador de Sentencia llevado por este Tribunal.
PUBLÍQUESE Y REGÍSTRESE
Dada, Sellada y firmada en la Sala de Despacho del Juzgado de los Municipios Libertador y Francisco Linares Alcántara de la Circunscripción Judicial del Estado Aragua. En Palo Negro a los nueve (9) días del mes de agosto de 2012. Años 202° de la Independencia y 153° de la Federación.
LA JUEZA PROVISORIA,
ABG. ROSSANI AMELIA MANAMÁ INFANTE
LA SECRETARIA,
ABG. YZAIDA JOSEFINA MARÍN ROCHE
En esta misma fecha, se publicó la anterior sentencia previo anuncio de Ley a las puertas del Tribunal, siendo las 12:10 p.m.
LA SECRETARIA,
EXP. N° 2925-12
S
|