REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EN SU NOMBRE:
JUZGADO SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL Y MERCANTIL DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO MONAGAS.
Maturín, 5 de Diciembre de 2012.
202° y 153°
PARTE DEMANDANTE: BELKYS JOSEFINA BOADA DE PALACIOS, venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad Nº 6.921.159.
APODERADA JUDICIAL DE LA PARTE DEMANDANTE: ADRIANA ANDREINA RIVAS HERNANDEZ, Abogada en ejercicio, inscrita en el IPSA bajo el N° 108.599 y de este domicilio.
PARTE DEMANDADA: ELIAS DEL VALLE PALACIOS ACEVEDO, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad N° 5.397.544.
DEFENSOR JUDICIAL DE LA PARTE DEMANDADA: KEYLIN RODRIGUEZ GARAY, Abogada en ejercicio, inscrita en el IPSA bajo el Nº 100.134 y de este domicilio.
MOTIVO: DIVORCIO ORDINARIO.
I
NARRATIVA
El presente procedimiento se inició mediante demanda interpuesta por la Abogada ADRIANA ANDREINA RIVAS HERNANDEZ, en su carácter de Apoderada Judicial de la ciudadana BELKYS JOSEFINA BOADA DE PALACIOS, en la cual expuso que contrajo Matrimonio Civil con el ciudadano ELIAS DEL VALLE PALACIOS ACEVEDO por ante la Prefectura del Municipio Ezequiel Zamora del Estado Monagas, según se evidencia del Acta de Matrimonio que acompañó en copia simple marcada “B”. Que fijaron su domicilio conyugal en la calle “H”, casa N° 16, Urbanización Canaima, de la ciudad de Punta de Mata, Municipio Ezequiel Zamora del Estado Monagas, en donde sus relaciones se mantuvieron armoniosas, cumpliendo cada uno con sus respectivas obligaciones conyugales; hasta el día 27/10/1998, cuando se suscitaron dificultades que se han convertido en insuperables por parte de su esposo, quien sin dar explicación alguna de su conducta, de forma libre y espontánea y sin motivo alguno abandonó el hogar delante de testigos.
Manifestó además, que su esposo incumplió con los deberes de cohabitación y asistencia, mantenimiento, socorro y protección que impone el matrimonio, llevándose sus pertenencias personales y amenazándola con no regresar; tal y como ha sido, a pesar de las gestiones realizadas por ella, por su familia y por loas amigos comunes. Que de su unión no procrearon hijos pero si adquirieron los siguientes bienes:
- Unas bienhechurías constituidas por una cerca de alambre de púas con estantillos de madera, un sembrado de matas frutales y una vivienda con techo de zinc con paredes de bloques frisadas, dos habitaciones, un corredor y tuberías de aguas blancas, las cuales se encuentran enclavadas en una parcela de terreno de los denominados Ejidos Municipales, constantes de siete hectáreas aproximadamente y están ubicadas en el sitio denominado Punta Gorda, Jurisdicción del Municipio Ezequiel Zamora del Estado Monagas.
- Unas bienhechurías constituidas por unas bases destinadas para la construcción de dos locales comerciales, a una altura de tres bloques, enclavadas en una parcela de terreno de propiedad Municipal que mide aproximadamente trece (13 Mts) de frente por cuarenta y ocho metros (48 Mts) de fondo; ubicadas en la calle Ruiz Pineda de la Población de Punta de Mata, Municipio Ezequiel Zamora del Estado Monagas.
Por todo lo expuesto, ocurrió ante esta autoridad para demandar al ciudadano ELIAS DEL VALLE PALACIOS ACEVEDO, por divorcio, en base a la causal 2° del Código Civil.
Admitida como fue la demanda por auto de fecha 17 de Septiembre de 2010, por cuanto no era contraria a las disposiciones del artículo 341 del Código de Procedimiento Civil, se ordenó el emplazamiento del demandado a los fines de que se diera el primer acto conciliatorio pasados como fueran 45 días continuos después de su citación. Se ordenó la notificación respectiva de la Fiscal Octava del Ministerio Público.
Agotadas como fueron tanto la citación personal (folio 31), como por carteles (folios 36 al 46), previa solicitud de parte, se designó defensor judicial al demandado, recayendo tal nombramiento en la persona de la Abogada KEYLIN RODRIGUEZ, quien una vez notificada aceptó el cargo y juró cumplirlo fielmente.
A través de diligencia de fecha 13/07/2011 el Alguacil del Tribunal consigna Boleta de citación debidamente firmada por la Defensora Judicial designada.
Consta al folio 64 diligencia mediante la cual el Alguacil del Tribunal deja constancia respecto de la notificación de la Fiscal del Ministerio Público.
Teniéndose concluidas las oportunidades de ley para que las partes lograran una conciliación, ya que el demandado no se hizo presente a los actos conciliatorios, sólo su defensora judicial se presentó al primer acto; se fijó el quinto día siguiente para la contestación, una vez llegado este lapso sin la comparencia del accionado, su Defensora procedió a presentar escrito de contestación, y habiendo manifestado la demandante su deseo de continuar con el juicio, se declaró abierto a pruebas.
Contestó la Defensora la demanda en los siguientes términos: “… en virtud de que he realizado el esfuerzo necesario para poder ubicar al demandado, esto es trasladándome personalmente a la urbanización Canaima calle H casa N° 16, de esta ciudad de Maturín, hasta el de citarlo por medio de cartel de notificación por Ipostel… y no me ha sido posible ubicarlos… Niego rechazo y contradigo que mi representado, ciudadano ELIAS DEL VALLE PALACIOS ACEVEDO ABANDONO EL HOGAR, el 27 de octubre de 1.998, ya que siempre ha estado en su hogar haciendo su vida marital con su cónyuge Belkys Boada. Niego, rechazo y contradigo, EL ABANDONO VOLUNTARIO ya la direccion a la que fui citado no es distinta al lugar donde están conviviendo como pareja sino que ambos recientemente se han mudado juntos a otro lugar…
Vencido el lapso probatorio en el que sólo la parte demandante presentó escrito de pruebas, se fijó el décimo quinto día de despacho siguiente para la presentación de informes.
UNICA:
De una revisión de las actas que componen el presente expediente observa este Juzgador, que la parte demandada no pudo ser citada personalmente, por lo que se acordó su citación por cartel; y por cuanto no acudió en su oportunidad se le designó un defensor ad-litem, recayendo tal designación sobre la abogada KEYLIN RODRIGUEZ, quien aceptó el cargo y juro cumplir con las responsabilidades inherentes al mismo, sin embargo, aún y cuando compareció al primero de los actos conciliatorios fijados y a la contestación de la demanda, no presentó pruebas en la oportunidad respectiva.
Resulta entonces evidente para este tribunal que el comportamiento apático de la defensora ad litem desmejoró la situación de la parte demandada, pues no hubo ningún acto de defensa a lo largo de este proceso. La situación se equipara a haber llevado el juicio sin designación de defensor, pues el resultado es exactamente el mismo: un agravio irreparable a la posición jurídica del demandado.
Cuando el defensor jura cumplir fielmente el cargo de auxiliar de justicia que asume, supone de su parte una conducta activa en pro de la defensa del demandado, de lo contrario debe excusarse, para que otro abogado lo ocupe en esos términos. Respecto a esta particular situación del defensor ad litem la Sala Constitucional del Tribunal Supremo Justicia en sentencia de fecha 14 de abril de 2005, con ponencia del Magistrado Dr. Arcadio Delgado Rosales, estableció: “…Señala esta Sala que la designación de un defensor ad litem se hace con el objeto de que el demandado que no pueda ser citado personalmente, sea emplazado y de este modo se forme la relación jurídica procesal que permita el desarrollo de un proceso válido, emplazamiento que incluso resulta beneficioso para el actor, ya que permite que la causa pueda avanzar y se logre el resultado perseguido como lo es la sentencia; el abogado que haya sido designado para tal fin juega el rol de representante del ausente o no presente, según sea el caso y tiene los mismos poderes de un apoderado judicial, con la diferencia que, su mandato proviene de la Ley y con la excepción de las facultades especiales previstas en el artículo 154 del Código de Procedimiento Civil. Por tanto, mediante el nombramiento, aceptación de éste, y respectiva juramentación ante el Juez que lo haya convocado, tal como lo establece el artículo 7 de la Ley de Juramento, se apunta hacia el efectivo ejercicio de la garantía constitucional de la defensa del demandado a la que se ha hecho mención.
Sin embargo en el caso de autos, el abogado designado como defensor del demandado no cumplió con los deberes inherentes a su cargo, puesto que se evidencia del estudio hecho a las actas, que una vez aceptado el cargo y juramentado para el cumplimiento de dicha actividad, su participación en la defensa de los derechos de su representado fue inexistente, ya que el mismo no dio contestación a la demanda interpuesta y ni siquiera impugnó la decisión que le fue adversa a dicho representado; por lo que visto que el defensor ad litem tiene las mismas cargas y obligaciones establecidas en el Código de Procedimiento Civil con respecto a los apoderados judiciales, esta negligencia demostrada por el abogado Jesús Natera Velásquez, quien juró cumplir bien y fielmente con los deberes impuestos, dejó en desamparo los derechos del entonces demandado. Aunado a lo anterior, considera esta Sala que el Juez como rector del proceso debe proteger los derechos del justiciable, más aún cuando éste no se encuentra actuando personalmente en el proceso y su defensa se ejerce a través de un defensor judicial, pues como tal debe velar por la adecuada y eficaz defensa que salvaguarde ese derecho fundamental de las partes, por lo que en el ejercicio pleno de ese control deberá evitar en cuanto le sea posible la transgresión de tal derecho por una inexistente o deficiente defensa a favor del demandado por parte de un defensor ad litem. Asimismo, ha sido criterio de la doctrina que el artículo 15 del Código de Procedimiento Civil constriñe al Juez a evitar el perjuicio que se le pueda causar al demandado, cuando el defensor ad litem no ejerce oportunamente una defensa eficiente, ya sea no dando contestación a la demanda, no promoviendo pruebas o no impugnando el fallo adverso a su representado, dado que en tales situaciones la potestad del juez y el deber de asegurar la defensa del demandado le permiten evitar la continuidad de la causa, con el daño causado intencional o culposamente por el defensor del sujeto pasivo de la relación jurídica procesal en desarrollo; por lo que corresponderá al órgano jurisdiccional -visto que la actividad del defensor judicial es de función pública- velar por que dicha actividad a lo largo de todo el iter procesal se cumpla debida y cabalmente, a fin de que el justiciable sea real y efectivamente defendido.
En el caso bajo análisis observa esta Sala que, si bien es cierto que el Juzgado Primero de Primera Instancia realizó todo lo conducente en un principio para la tutela del derecho a la defensa del demandado, como lo reflejan sus intentos de citación, y vista su imposibilidad el posterior nombramiento de un defensor ad litem, aquel al avistar el cúmulo de omisiones por parte del defensor judicial que devenían en una violación del derecho a la defensa del demandado ausente, debió en la oportunidad de dictar su decisión de fondo, como punto previo, reponer la causa al estado en que dejó de ejercerse eficientemente la defensa del demandado, actividad que podía perfectamente realizar atendiendo a lo establecido en el artículo 334 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, dado que, con la declaratoria con lugar de la demanda, con fundamento en la confesión ficta del demandado –por la omisión del defensor ad litem- vulneró el orden público constitucional, cuya defensa indiscutiblemente correspondía a dicho órgano jurisdiccional.
Ciertamente, es necesario señalar que esta Sala a través de su fallo N° 967 del 28 de mayo de 2002, en un caso análogo, indicó que bastaba con el nombramiento y posterior juramentación del defensor ad litem por parte del órgano jurisdiccional, para garantizar el derecho a la defensa de la parte demandada en juicio; sin embargo, el 26 de enero de 2004, al asumir un nuevo criterio, esta Sala fue más allá y estableció mediante decisión N° 33, que “(…) la función del defensor ad litem, en beneficio del demandado, es el de defenderlo, el que el accionado pueda ejercer su derecho de defensa, lo cual supone que sea oído en su oportunidad legal. De allí, que no es admisible que el defensor ad litem no asista a contestar la demanda, y que por ello se apliquen al demandado los efectos del artículo 362 del Código de Procedimiento Civil. El defensor ad litem ha sido previsto en la ley (Código de Procedimiento Civil), para que defienda a quien no pudo ser emplazado, no para que desmejore su derecho de defensa. (...omisis...) Si el defensor no obra con tal diligencia, el demandado queda disminuido en su defensa, por lo que la decisión impugnada, que no tomo en cuenta tal situación, infringió el artículo 49 constitucional y así se declara…”.
Con base al citado criterio es inaceptable la conducta absolutamente negligente por parte de la defensora, quien además no dio excusa de su comportamiento.
Siendo obligación de todo Juez asegurarse que los defensores ad litem que sean designados cumplan con el sagrado deber de la defensa del demandado, pues, como quedo dicho, ya no es suficiente seguir la formalidad de la aceptación y juramentación del defensor ad litem, sino que, por el contrario, como rector del proceso el Juez debe vigilar que la participación del defensor se haga en forma activa.
En consecuencia, no pasa inadvertido para quien juzga, la actitud pasiva asumida por la defensora judicial de la parte demandada, abogada KEYLIN RODRIGUEZ, quien a pesar de haber prestado juramento comprometiéndose a cumplir el cargo con toda fidelidad y responsabilidad, según se evidencia de la diligencia suscrita en fecha 18/05/2011, no lo hizo, por lo que se le apercibe que en lo sucesivo asuma la conducta adecuada al cargo que ostenta, ya que su finalidad es colaborar en la recta administración de justicia al representar y defender los intereses del no presente e impedir que la acción en justicia pueda ser burlada en detrimento de los derechos de las partes. Considerando necesario quien aquí decide, ordenar la reposición de la causa.
Por los razonamientos expuestos y con base a las consideraciones anteriores, este Juzgado Segundo de Primera Instancia Civil y Mercantil de la Circunscripción Judicial del Estado Monagas, Administrando Justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por Autoridad de la Ley, DECLARA LA REPOSICION DE LA CAUSA al estado de designar nuevo defensor judicial y en consecuencia la NULIDAD DE LAS ACTUACIONES cursantes de los folios 48 al 63, 66 al 75, 92 al 95.
PUBLIQUESE, REGISTRESE y DEJESE COPIA.
Dada, Firmada y Sellada en la Sala de Despacho del Juzgado Segundo de Primera Instancia en lo Civil y Mercantil de la Circunscripción Judicial del Estado Monagas. En Maturín, a los Cinco (05) días del mes de Diciembre de 2012. Años: 202° de la Independencia y 153° de la Federación.
El Juez
Abg. Gustavo Posada La Secretaria
Abg. Milagro Palma
En esta misma fecha se publicó la anterior sentencia, siendo las 02:30 p.m. Conste.
La Secretaria
Abg. Milagro Palma.
GP/mjm
Exp. 14.173
|