EN SU NOMBRE
JUZGADO DEL MUNICIPIO SANTIAGO MARIÑO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO ARAGUA.-
PARTE DEMANDANTE: NANCY MARGARITA SOTO AMAYA, venezolana, mayor de edad, titular de la Cédula de Identidad Nº 6.144.379, debidamente asistida por la abogado en ejercicio, SANDRA IRALA CORNIVEL inscrita en el INPREABOGADO bajo el número 94.132.-
PARTE DEMANDADA: BERIOZKHA HINDYRA MARIA CANELON, venezolana, mayor de edad, titular de la Cédula de Identidad Nº 14.362.969.-
MOTIVO: COBRO DE BOLÍVARES VÍA INTIMACIÓN.
EXPEDIENTE N° 3233-12.-
NARRATIVA
Se dio por recibido el presente expediente que proveniente del Juzgado de los Municipios Sucre y José Ángel Lamas de la Circunscripción Judicial del Estado Aragua, por Declinatoria de competencia por el Territorio, el cual fue presentado libelo de demanda por la ciudadana NANCY MARGARITA SOTO AMAYA; venezolana, mayor de edad, comerciante soltera, con domicilio en la ciudad de Cagua, debidamente asistida por la abogado en ejercicio Sandra Irala Cornivel, mediante el cual demanda por Cobro de Bolívares Vía Intimación a la ciudadana Beriozkha Hindyra María Canelón,.
Alega la parte actora Que es tenedor legítima de dos (2) letras de cambio con los Nros. 1, y 2 emitidas en la ciudad de Cagua, en fecha Cuatro (04) de Marzo de 2.011, por un monto de cuatro mil (Bs.4.000,00) y Seis Mil (6.000,00) respectivamente, a la orden de Nancy Margarita Soto Amaya, por un valor entendido para ser pagada sin aviso y sin protesto, por la ciudadana Beriozkha Hindyra María Canelón.
Que la prenombrada ciudadana adeuda la cantidad de DIEZ MIL BOLIVARES (Bs.10.000, 00), que corresponden a la letra de cambio ya vencidas desde el 05 de Febrero de 2.011 y 05 de Marzo de 2.011 respectivamente.-
Que vencida como se encuentran las letras de cambio y habiendo realizado todas las gestiones para lograr el pago de manera amistosa, es por lo que ocurre a demandar en su carácter de tenedor legitima por Procedimiento por intimación primero la suma correspondiente la cantidad de DIEZ MIL BOLIVARES (Bs.10.000, 00), que corresponde a las letras de cambio vencidas, SEGUNDO: El interés legal del doce por ciento (12%) anual hasta la cancelación definitiva. TERCERO: la corrección monetaria hasta la cancelación de la obligación. CUARTO: Las costas calculadas al treinta por ciento y honorarios profesionales calculados por el Tribunal.-
Estima la demanda en la cantidad de QUINCE MIL BOLIVARES (Bs. 15.000,00), equivalente a 197, 36 Unidades Tributarias. Solicita medida de embargo.-
Por auto de fecha 03 de Febrero de 2.011, se admitió la demanda y se ordenó la intimación de la demandada, para lo cual se libro despacho de comisión al Juzgado distribuidor de los Municipios Girardot y Mario Briceño Iragorry del Estado Aragua, para la práctica de la intimación ordenada. Quedando intimada el día 21 de Marzo de 2.012
En fecha 23 de Mayo de 2.012 comparece la parte demandada, y se opone a la intimación. En fecha 04 de Junio de 2.012 la parte demandada consigna escrito de contestación de demanda en el cual expone: Niega Rechaza y contradice las letras de cambio a la ciudadana NANCY MARGARITA SOTO AMAYA por cuanto las mismas no están firmadas por el librador y en consecuencia según lo previsto en los Artículos 410 y 411 del Código de Comercio, las mencionadas letras de cambio en principio no tienen ningún valor probatorio y por lo que no valen como tal las referidas letras de cambio, por faltar los requisitos enunciados en el artículo 410 del Código de Comercio por lo tanto son nulas ambas letras alegadas como medios probatorios por la demandante. Finalmente niega, rechaza y contradice la presente demanda por cuanto su persona no le adeuda ninguna cantidad liquida, ni cierta de cosas fungibles.-
En fecha 12 de Junio de 2.012, comparece la ciudadana NANCY MARGARITA SOTO AMAYA, y otorga poder apud acta a la abogada en ejercicio SANDRA ANAIS IRALA CORNIVEL.-
En fecha 25 de Junio de 2.012 la parte actora consigna escrito de pruebas las cuales no fueron admitidas por haber sido interpuestas en forma extemporáneas por atrasadas.-
CAPITULO I
Siendo la oportunidad fijada por este Tribunal para dictar sentencia en la presente causa pasa hacerlo de una manera clara, precisa y lacónica de conformidad Con lo establecido en el artículo 243 del Código de Procedimiento Civil.-
MOTIVA:
Corresponde examinar previamente si el instrumento acompañado como fundamento de la acción, reúne los requisitos exigidos por los artículos 410 y 411 del Código de Comercio para tenerla como letra de cambio, ya que la omisión de uno cualquiera de ellos, se sanciona con negarle el valor como tal letra de cambio, y consecuentemente, la pérdida de la acción cambiaria a que se contraen los artículos 436, 456 y 457 del mismo Código, toda vez que se carece del instrumento fundamental para accionar por esa vía.
Estos requisitos se pueden agrupar en esenciales y facultativos:
Son esenciales, la orden pura y simple de pagar una suma determinada; la firma del que gira la letra (librador); el nombre de la persona a quien o a cuya orden debe efectuarse el pago; y el nombre del que debe pagar (Librado). Y son facultativos, la denominación de letra de cambio en el mismo texto del titulo y expresada en el mismo idioma empleado en la redacción del documento; la indicación de la fecha de vencimiento; el lugar donde efectuarse el pago; la fecha y lugar donde la letra fue emitida. Resulta necesario previamente realizar un estudio sobre el tema, con base a los criterios doctrinarios sustentados por los más destacados juristas venezolanos En efecto, según el Dr. Alfredo MORLES HERNÁNDEZ en su obra “CURSO DE DERECHO MERCANTIL, Tomo III, Pág.1712 - 1713, expresa:………………………………………………….
“La firma del librador es la firma imprescindible para que el título nazca y comience a circular. Sin esa firma, la letra de cambio carece de validez. La doctrina es predominante al sostener que: a) no se aceptan sustitutos de la firma manuscrita; b) no se admiten huellas digitales o firmas a ruego en caso de analfabetas. La firma en el derecho moderno, tal como lo recuerda Mármol, trata de crear dos presunciones: la de que, realmente, se ha autorizado personalmente el documento respectivo y la de que el firmante conoce su texto. ...Omissis.. El código exige sólo la firma del librador y no la indicación del nombre de éste. Aunque, de otras disposiciones del mismo texto legal se deduce la necesidad de conocer su identidad (los avisos a que se refiere el artículo 453, la expedición de otro ejemplar a que se contrae el último aparte del artículo 472,) sobre todo cuando la firma es ilegible, la existencia legal debe considerarse cumplida con la sola firma del librador.”
Sin la firma del librador, el título valor no nace a la vida mercantil y por lo tanto resulta indemandable………………………………………………………………….
SEGUNDA: Por su parte el ilustre tratadista DR. JOSÉ LORETO ARISMENDI, en su valiosa obra “La Letra de Cambio en Venezuela”, páginas 63 y 64, enseña:
“Ya hemos visto que la letra de cambio contiene la orden pura y simple de pagar una suma determinada, por lo que se hace indispensable determinar la persona que da esa orden, o sea el librador…………………………………………
Pero no basta con señalar el nombre del librador, es necesario que éste garantice la autenticidad de esa orden estampando su firma al pie de la letra de cambio. En la Conferencia de Ginebra, se manifestó “que la palabra firma está empleada aquí en un sentido muy lato, para designar cualquier signo material que sirva, según la costumbre del país, a identificar sobre papeles o efectos la personalidad de quien la pone”. Entre nosotros, como ya hemos dicho, para que la firma sea válida es necesario que sea puesta de puño y letra del librador; el nombre puede ser abreviado o limitarse a las simples iniciales, si esa es la forma acostumbrada por el firmante para estampar su firma, toda vez que muchas firmas auténticas son ilegibles. No sería válida una cruz puesta al pie de la letra por aquellas personas que no sepan firmar, aunque vaya acompañada de las huellas digitales, pues tal proceder no sólo quitaría agilidad a la circulación de la letra, sino que no estaría de acuerdo con las exigencias de la Ley, que exige “la firma” del librador, y ya hemos visto gramaticalmente lo que por firma se entiende”……………………………………………………………
Si el librador es el que da la orden de que la cambial sea pagada en forma pura y simple se requiere, por una parte, saber quien es el librador y por la otra que firme el título valor en referencia…………………………………………………
TERCERA: El destacado autor venezolano DR. OSCAR PIERRE TAPIA, en su conocida obra “La Letra de Cambio en el Derecho Venezolano”, páginas 79 al 81, indica:………………………………………………………………………………..
“Lo que si es de gran relevancia es que la letra esté firmada por el librador, ya que el incumplimiento de este requisito vicia de nulidad radical, absoluta, la cambial.
El artículo 411 dice expresamente que el título al cual falte uno de los requisitos enunciados en el artículo precedente “no vale como tal letra de cambio”, salvo los casos determinados en el mismo artículo 411, entre los cuales no figura el ordinal 8º del art. 410. El hecho de no haber sido tachado ni combatido, ni de haberse hecho una prueba contraria, no eleva a la categoría de letra de cambio el documento acompañado a la demanda. Se trata de un elemento esencial, sin el cual la letra de cambio no existe, siendo de advertir, que la inexistencia o nulidad radical de un acto, se puede alegar en cualquier grado o estado de la causa… La letra de cambio tiene eficacia jurídica cuando reúne los extremos esenciales para su validez. Cuando uno de ellos falta, como es la firma del librador, no basta que haya sido aceptada, redactada y firmada por el demandado, ni que se haya conservado en poder del beneficiario de ella o de los herederos de ese beneficiario. El hecho de no haber sido tachado, ni combatido en primera instancia el referido documento, tampoco podrían subsanar en él la falta de la firma del librador. Dicho requisito no es facultativo, susceptible de suplirse con otros medios de prueba, con la confesión ficta y las posiciones estampadas al demandado……………………………………………….
La firma del librador no aparece asentada en la letra, motivo éste que destruye todos los efectos que puedan derivarse de ella, pues siendo la letra de cambio esencialmente formalista, en donde deben observarse requisitos que la hagan tipificar como tal, la ausencia de uno cualquiera de los que estipula el legislador mercantil en la referida disposición, inválida la letra de cambio, tal como lo expresa el artículo 411 del Código de Comercio, no estando comprendida aquélla dentro de las excepciones que dicha disposición legal establece. En principio, la letra de cambio se ha invalidado, no tiene efectos cambiarios, y como consecuencia de ello, no pueden invocarse otras defensas, cuando desde que fue emitida la letra no llevaba vida mercantil, puesto que se omitió en ella un requisito que la destruye”………………………………………………..
De tal manera que indefectiblemente, la letra de cambio debe estar firmada por el librador, toda vez que incurrir en tal incumplimiento trae como consecuencia su nulidad absoluta, en orden a lo consagrado en el artículo 411 del Código de Comercio, al no llenar tal requisito establecido en el artículo 410 eiusdem.
Bajo tales premisas es relevante resaltar que el Código de Comercio en su artículo 410 establece los requisitos formales de la letra de Cambio, siendo impretermitible establecer que además de los elementos de fondo, que lo son la capacidad, consentimiento, causa y objeto, la letra de cambio debe cumplir con otros requisitos formales o esenciales que son los que le dan el carácter de título solemne Stricto Sensu, porque el cumplimiento de esos requisitos de forma depende de su existencia. Es decir, que la letra de cambio adquiere la forma cartular o cambiaria creando la obligación del librador se incorpora al documento y además, se cumplen todos y cada uno de requisitos formales.
El sistema venezolano de excepciones en materia cambiaria está basado en la diferencia entre vicios intrínsecos y vicios extrínsecos, los primeros tienen que ver con los requisitos de fondo del título como lo son, la capacidad, consentimiento, objeto y causa, los cuales no da lugar a la nulidad del título sino que tiene los mismos efectos que tendría cualquier obligación. Los vicios extrínsecos, configuran aquellos quebrantamientos de los requisitos formales identificados en el artículo 411 del Código de Comercio que traen consigo por vía de consecuencia, la nulidad de la letra, las cuales dada su relevancia resultan inoponibles a cualquier deudor o acreedor……………………………….
Si se examina el título acompañado al libelo de la demanda, se puede constatar que el mismo no se encuentra firmado por el librador, lo que lo hace nulo radicalmente………………………………………………………………………
DISPOSITIVA
En consecuencia, este Juzgado del Municipio santiago Mariño de la Circunscripción Judicial del estado Aragua en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley, DECLARA: PRIMERO: Inadmisible la demanda, por ser nulo de toda nulidad el título valor o letra de cambio que se anexó al escrito libelar y en tal sentido contrario a lo dispuesto en el artículo 411 del Código de Comercio en concordancia con el artículo 410 eiusdem y artículo 341 del Código de Procedimiento Civil. SEGUNDO: Por la naturaleza del fallo no existe especial pronunciamiento sobre costas. TERCERO: Se ordena dejar copia certificada para el archivo del tribunal de conformidad con lo establecido en el artículo 248 del Código de Procedimiento Civil.
PUBLÍQUESE, REGÍSTRESE.-
Por cuanto la presente decisión se dicto fuera del lapso, se ordena la notificación de las partes de conformidad con lo establecido en el artículo 251 y 233 del Código de Procedimiento Civil.-
Dada, firmada y sellada en la Sala de despacho del Juzgado del Municipio santiago Mariño de la Circunscripción Judicial del Estado Aragua, en Turmero a los Diecinueve (19) días del mes de Julio de 2.012.-
LA JUEZ PROVISORIO
ABG GLADYS GUADALUPE GIRON
LA SECRETARIA
THAIDES MARTINEZ
La anterior decisión se dicto y publicó en su fecha siendo las (3:20 p.m.), se dejó copia certificada para el archivo del Tribunal.- LA SECRETARIA
Exp. Nro. 3233-12
GG/TM
|