REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PODER JUDICIAL
JUZGADO SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA DE JUICIO DEL NUEVO REGIMEN
PROCESAL Y TRANSITORIO DEL TRABAJO DE LA CIRCUNSCRIPCION
JUDICIAL DEL ESTADO MONAGAS
Maturín, 16 de Abril de 2013.
202° y 154°
N° de Expediente: NP11-L-2010-001517
PARTE ACTORA: NORKA ORDAZ, venezolana, mayor de edad, titular de la Cedula de Identidad Nº 5.076.218
APODERADOS DE LA ACTORA: MILAGROS NARVAEZ, YASMORE PEÑA, ROSALIN ALCALA, inscritos en el Inpreabogado bajo los Nº (s) 116.852, 76.152 y 94.766
PARTE DEMANDADA: GALE C. A. y como tercero PDVSA, PETROLEOS S. A.
APODERADOS DE LA PARTE DEMANDADA: Por GALE C. A. CARLOS FARIAS y AQUILES LOPEZ, inscritos en el Inpreabogado bajo los Nº (s) 68.119 y 100.688; Y por PDVSA, las abogadas SORIEL TERESEN, BALMORE ACEVEDO, MARIBENY TOJAS, OSMARIBER BOTINO inscritos en el Inpreabogado bajo los Nº (s) 36.659, 101.325, 58.274 y 101.308
MOTIVO: DIFERENCIA DE PRESTACIONES SOCIALES Y OTROS CONCEPTOS.
En el día hábil de hoy, 16 de Abril de 2013, siendo las 09:00Am, día fijado para que tenga lugar la AUDIENCIA CONCILIATORIA, compareció la parte demandante NORKA ORDAZ y la abogada MILAGROS NARVAEZ, en su condición de apoderada judicial, y por la demandada GALE C. A, LA CIUDADANA ZULLMA MARQUEZ Y el abogado CARLOS FARIAS en su condición de apoderado judicial, tal como consta en autos; y por la empresa PDVSA, PETROLEO S. A, la abogada SORIEL TERESEN en su condición de apoderada judicial, una vez instalada la audiencia el Juez instó a las partes a la conciliación.
En fecha 27 de OCTUBRE de 2010, la ciudadana NORKA ORDAZ debidamente asistido por la abogada MILAGROS NARVAEZ interpone demanda en contra de la Sociedad Mercantil GALE C. A Por concepto de DIFERENCIA PRESTACIONES SOCIALES; la referida demanda fue recibida por ante el Juzgado Quinto de Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Nuevo Régimen Procesal del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Estado Monagas, prosiguiendo el juicio su curso de conformidad con las disposiciones contenidas en la Ley Orgánica Procesal del Trabajo; agotados los trámites de notificación correspondientes se dio inicio a la fase de mediación con la Audiencia Preliminar, dejándose constancia mediante acta de la consignación de los escritos de pruebas; sin embargo, por cuanto no hubo mediación entre las partes, se ordena incorporar al expediente las pruebas promovidas, remitiéndose el mismo al Tribunal de Juicio correspondiente. Durante la celebración de la audiencia de juicio las partes solicitaron la utilización de los medios alternos de solución de conflicto por lo que:
La empresa GALE C.A conviene en pagar a la accionante la cantidad de DIECIOCHO MIL BOLIVARES (Bs. 18.000). Siendo el monto demandado la cantidad de CIENTO SESENTA Y SIETE MIL SEISCIENTOS CUARENTA BOLIVARES CON CINCO CENTIMOS (Bs.167.640, 05) Los cuales serán cancelados en tres partes la primera el dia de hoy 16 de Abril de 2013, por la cantidad de DIEZ MIL BOLIVARES (10.000Bs.) mediante cheque N° 01150076580760038152, del banco exterior y recibido de manos del trabajador, un segundo pago por la cantidad de SEIS MIL BOLIVARES (6.000Bs.) en fecha 30 de Abril de 2013 y un tercer y último pago para el día viernes 14 de Junio de 2013 por la cantidad de DOS MIL BOLIVARES (2.000Bs.)
UNICO.-
En el marco del ordenamiento jurídico patrio, los derechos laborales son irrenunciables, pudiéndose no obstante, al término de la relación de trabajo, celebrar convenimientos o transacciones para disponer de tales derechos, siempre y cuando se garanticen los extremos que proyecta la legislación del trabajo a tales fines. La irrenunciabilidad de los derechos laborales se encuentra plasmada en el artículo 89 ordinal 2º de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el cual reza:
Art.89. 2º.- Los derechos laborales son irrenunciables. Es nula toda acción, acuerdo o convenio que implique renuncia o menoscabo de estos derechos. Solo es posible la transacción y convenimiento al término de la relación laboral, de conformidad con los requisitos que establezca la Ley. (Negrillas nuestras).
De la norma transcrita se evidencia, que los documentos transaccionales deben de cumplir con unos requisitos, los cuales están expresamente señalados en la misma, y desarrollados en el artículo 9 del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo, estableciendo en el artículo 10 Ejusdem, la consecuencia jurídica de su homologación, seguidamente paso a transcribir las referidas disposiciones jurídicas:
Artículo 9.- Principio de irrenunciabilidad (Transacción Laboral). El principio de irrenunciabilidad de los derechos que favorezcan al trabajador, en los términos del artículo 3 de la Ley Orgánica del Trabajo, no impedirá la celebración de transacciones, siempre que versen sobre derechos litigiosos o discutidos, consten por escrito y contengan una relación circunstanciada de los hechos que la motiven y de los derechos en ellas comprendidos.
En consecuencia, no será estimada como transacción la simple relación de los derechos, aun cuando el trabajador hubiere declarado su conformidad con lo pactado. En este supuesto, el trabajador conservará íntegramente las acciones para exigir el cumplimiento de las obligaciones derivadas de la relación de trabajo.
Artículo 10.- Efectos de la transacción laboral. La transacción celebrada por ante el Juez o Inspector del trabajo competente, debidamente homologada, tendrá efectos de cosa juzgada.
Parágrafo primero: Cuando la transacción fuere presentada para su homologación, el funcionario competente deberá constatar el cumplimiento de los extremos del artículo anterior y cerciorarse que el trabajador actúa libre de constreñimiento alguno.
Parágrafo Segundo: El inspector del Trabajo procederá para su homologar o rechazar la transacción que le fuere presentada, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes. En el supuesto de negativa, deberá indicar los motivos de la decisión y si fuere el caso, precisar los errores u omisiones en que hubieren incurrido los interesados, brindándoles a estos el lapso de subsanación a que se refiere el artículo 50 de la Ley orgánica de Procedimientos Administrativos.
Por consiguiente, el ámbito de la recta aplicación del artículo 3 Y 19 de la Ley Orgánica del Trabajo, Los Trabajadores y Trabajadoras como de los artículos 9 y 10 de su Reglamento, resulta posible transigir o convenir derechos de orden laboral, advirtiendo que el incumplimiento de dichos requisitos de ley, conllevaría a declarar como inexistente el acuerdo o convenio que comportó la renuncia o menoscabo del derecho. El auto de homologación de la transacción judicial es una decisión interlocutoria que pone fin al juicio, es decir, tiene carácter definitivo sobre el proceso, por lo que, en apariencia, se ubica entre aquellas decisiones susceptibles de ser recurridas en casación.
Por todo lo anteriormente expuesto es por lo cual éste Juzgador pasó a verificar el cumplimiento de dichos requisitos. Así tenemos que, el presente acuerdo cumple con los requisitos legales del artículo 19 de la Ley Orgánica del Trabajo Los Trabajadores y Trabajadoras, el trabajador y su apoderado ambos presentes manifiestan a su vez que no tiene más que reclamar a la empresa demandada con motivo de la relación laboral, es por lo cual éste Tribunal le imparte su aprobación y HOMOLOGA EL ACUERDO ENTRE LAS PARTES. NO se ordena el archivo del presente asunto hasta tanto se de cumplimiento al presente acuerdo.
REGÍSTRESE, PUBLÍQUESE Y DÉJESE COPIA.-
Dado, firmado y sellado en la Sala de Despacho del Juzgado Segundo de Primera Instancia de Juicio del Nuevo Régimen Procesal y Transitorio del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Estado Monagas. Año 202º de la Independencia y 154° de la Federación. Maturín 16 de Abril de 2013
EL JUEZ
ABOG. VICTOR ELIAS BRITO GARCIA
LA SECRETARIA
Los Presentes
|