REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PODER JUDICIAL
JUZGADO PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA DE SUSTANCIACIÓN, MEDIACIÓN Y EJECUCIÓN DEL NUEVO RÉGIMEN PROCESAL DEL TRABAJO DE ESTA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO MONAGAS
Maturín, Catorce (14) de Enero de Dos Mil Quince (2015)
204º y 155º
SENTENCIA INTERLOCUTORIA CON FUERZA DEFINITIVA


ASUNTO: NP11-L-2013-001072
PARTE DEMANDANTE GONZALO DE JESUS SISO MARTINEZ, venezolano, mayor de edad y titular de la cédula de identidad número V- 16.026.646
APODERADO JUDICIAL DE LA PARTE ACTORA: MILAGROS NARVAEZ y Otros, abogado en ejercicio e inscrito en el Inpreabogado bajo el Nº 116.852. Conforme consta de Poder Apud Notariado que corre inserto al folio 04, quien actúa en este acto en su carácter de Procuradora de los Trabajadores del estado Monagas.
PARTE DEMANDADA: CONSTRUCTORA Y SERVICIOS GLOBALES PEREZ PEREZ C. A.
MOTIVO: COBRO DE DIFERENCIAS DE PRESTACIONES SOCIALES


DE LOS HECHOS
Por cuanto fui designada por la Comisión Judicial del Tribunal Supremo de Justicia, Jueza Temporal del Juzgado Primera de Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Régimen Procesal del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Estado Monagas, según consta de Oficio signado con el Nº CJ-13-1167, en consecuencia, me ABOCO al conocimiento de la presente causa.
Y a los fines de resolver el presente asunto, observa esta Juzgadora que en fecha 18/09/2013, el ciudadano GONZALO DE JESUS SISO MARTINEZ, representado por la abogada en ejercicio MILAGROS NARVAEZ quienes presentaron por ante la Unidad de Recepción y Distribución de Documentos de esta Coordinación Laboral del Estado Monagas, libelo que contiene demanda por cobro de prestaciones sociales, que incoaran contra la entidad de trabajo CONSTRUCTORA Y SERVICIOS GLOBALES PEREZ PEREZ.

Previa distribución conforme al sistema Juris2000, correspondió el conocimiento a este Juzgado Primero de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Nuevo Régimen Procesal del Trabajo, de esta Circunscripción Judicial; en fecha 19 de septiembre de 2013, librándose despacho saneador en fecha en fecha 23 de septiembre de 2013, por los motivos expuestos conforme al folio 11 del presente asunto, y en fecha 07/10/2013 folio 15, la parte apoderada judicial de la parte actora comparece por ante esta Coordinación del Trabajo a los fines de subsanar el respectivo despacho saneador, por lo que fue admitida la demanda intentada, librándose el correspondiente cartel de notificación a la empresa demandada, observándose igualmente que no se pudo notificar a la entidad de trabajo respectiva, folio 22, por lo que la Jueza a cargo insta a la parte actora a suministrar nueva dirección de la demandada a los fines de poder dar cumplimiento con la notificación respectiva, para poder así poner en conocimiento a la entidad de trabajo que se encuentra incurso demandada en su contra, diligencia el actor por intermedio de su apoderado judicial en fecha 13/01/2014 folio 24, a suministrar la dirección y por consiguiente este Tribunal libra nuevamente boleta de notificación para dar así cumplimiento con lo ordenado en el articulo 126 de la Ley Sustantiva, siendo negativa e infructuosa la notificación librada por segunda vez, instándosele una vez a suministrar nueva dirección de la demandada a los fines legales consiguiente; y a la presente fecha la parte actora no ha procedido a suministrar dirección alguna.
MOTIVACIONES

Al hacer una minuciosa revisión de las actas que conforman el presente expediente se observa que en la presente causa el Tribunal antes de admitir la demanda consideró necesario clarificar algunos aspectos del libelo contentivo de la pretensión del accionante haciendo uso del la institución procesal del Despacho Saneador contenida en el artículo 124 de la vigente Ley Orgánica Procesal del Trabajo, subsanando la parte actora lo ordenado por este Tribunal, por lo que el Tribunal libra la boleta de notificación a la entidad de trabajo demandada, siendo infructuosa la misma, por lo que se ordena se consigne una nueva dirección de la empresa quien efectivamente lo hace en fecha 07/10/2013, librándose nueva boleta de notificación la cual fue negativa conforme consta al folio 30, por consiguiente este Juzgado nuevamente insta a la parte actora a consignar nueva dirección o la dirección correcta donde funciona la empresa, dado que el ciudadano alguacil a cargo manifiesta:

(“…) Consigno en este Acto constante de tres (03) folios útiles, Cartel de Notificación, correspondiente al Expediente Nº NP11-L-2013-001072, dirigido a la Entidad de Trabajo CONSTRUCTORA Y SERVICIOS GLOBALES PÉREZ PEREZ, C.A., con domicilio en Calle Casualidad, Sector Brisas del Aeropuerto, casa Nº 52B, Municipio Maturín, Estado Monagas, a donde me trasladé el día 25/02/2014. Estando en la dirección señalada y luego de hacer un recorrido no se localizó la Entidad de Trabajo supra identificada y preguntando a algunos habitantes del sector manifestaron desconocer su ubicación, manifestando también que en el sector arriba indicado las calles se identifican con números y no nombres; por tales motivos NO SE PUDO REALIZAR LA NOTIFICACIÓN". (…)” (subrayado y negrillas de quien suscribe la presente Sentencia.)

Es por ello que se insta al actor, más sin embargo no consta actuación alguna por parte del actor ciudadano Gonzalo De Jesús Siso Martínez ni de ninguno de sus apoderados judiciales, es por ello que considera quien hoy Juzga verificar si procede en derecho la figura procesal de la Perención, lo cual se hace en los siguientes términos y consideraciones.
La perención es una figura procesal a través de la cual el legislador sanciona a las partes por su falta de actividad en el proceso, en el entendido de que cuanto se activa el aparato jurisdiccional, la parte actora debe tener un especial interés en obtener un pronunciamiento oportuno del órgano jurisdiccional; considerando el legislador que si se constata dentro del proceso una inacción prolongada, la misma, debe ser sancionada con la Perención de la Instancia, de ésta manera se ha consagrado dicha figura procesal en la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, la cual señala en sus artículos 201 y 202 lo siguiente:
Artículo 201. Toda instancia se extingue de pleno derecho por el transcurso de un (1) año sin haberse ejecutado ningún acto de procedimiento por las partes. Igualmente, en todas aquellas causas en donde haya transcurrido más de un (1) año después de vista la causa, sin que hubiere actividad alguna por las partes o el Juez, este último deberá declarar la perención.
Artículo 202. La perención se verifica de pleno derecho y debe ser declarada de oficio por auto expreso del Tribunal.

En dichos artículos se establecen los parámetros bajo los cuales el Juzgador (a) debe declarar la perención de la instancia en los procesos laborales; señalándose que la perención opera de pleno derecho y debe ser declarada de oficio, por auto expreso por el Tribunal cuando ha transcurrido un (01) año sin haberse ejecutado ningún acto de procedimiento por la parte; siendo éstas normas de orden público, debiendo entenderse que el concepto de orden público representa una noción que cristaliza todas aquellas normas de interés público, que exigen observancia incondicional y que no son derogables por disposición privada, por lo que está claro que no es cualquier acto el que puede interrumpir la Perención, éstos deben ser actos de procedimiento que tiendan a impulsar el proceso, pero siempre que esos actos puedan ser efectivos para la prosecución del juicio.

El Impulso Procesal según Eduardo Couture:

(Omissis) “se denomina impulso procesal al fenómeno por virtud del cual se asegura la continuidad de los actos procesales y su dirección hacia el fallo definitivo”.

El principio de impulso consiste pues, en asegurar la continuidad del proceso, y se obtiene mediante una serie de situaciones jurídicas que unas veces afectan a las partes y otras al Tribunal. Las partes están gravadas frecuentemente con cargas procesales, que son situaciones jurídicas que conminan, al litigante a realizar determinados actos, bajo amenaza de continuar adelante prescindiendo de él. El Tribunal coopera al desenvolvimiento del juicio señalando, por propia decisión y dentro de los términos de la ley, plazos que se conceden para realizar los actos, se considere caducada la posibilidad de realizarlos (preclusión), pasándose a los actos subsiguientes.

Se destaca entonces que el fundamento de la figura procesal Perención es la presunción de abandono del procedimiento por parte de la persona obligada a impulsar el proceso, vista su inactividad durante el plazo señalado por la ley, a saber, un año, lo cual comporta la extinción del proceso. Y siendo la perención de carácter objetivo, basta para su declaratoria que se produzcan dos condiciones: falta de gestión procesal, es decir, la inercia de las partes; y la paralización de la causa por el transcurso de un determinado tiempo, una vez efectuado el último acto de procedimiento; entendido, además, que la aludida falta de gestión procesal, significa el no realizar sucesiva y oportunamente los actos de procedimiento que están a cargo de las partes, pero también se constituye por la omisión de los actos que determinan el impulso y desarrollo del proceso hacia su fin, mediante la sentencia definitiva y su correspondiente ejecución.

Este criterio jurisprudencial sobre la perención ha sido abundante por las Salas del Tribunal Supremo de Justicia y acatados por los Juzgados del país, para lo cual se trae a colación la sentencia de fecha 06 de Junio del 2001 emanada de la Sala Constitucional, mediante la cual se registra el siguiente criterio:

“…Ahora bien, la pérdida del interés puede sobrevenir en el curso del proceso. Es lo que ocurre cuando el actor desiste de su pretensión, caso en el cual se otorga autoridad de cosa juzgada al desistimiento y se declara la extinción del proceso. También puede ocurrir que decaiga únicamente el interés en el procedimiento que se halla en curso, caso en el cual ocurre el desistimiento del procedimiento a que se refiere el artículo 266 del Código de Procedimiento Civil.
Finalmente, puede ocurrir que el interés decaiga por la inacción prolongada del actor o de ambas partes, caso en el cual se extingue la instancia iniciada en protección de determinada pretensión. El Código de Procedimiento Civil señala expresamente los supuestos que configuran la inacción prolongada y que dan lugar a la perención de la instancia. En el caso específico de la inacción prolongada del actor, señala el incumplimiento de ciertas obligaciones procesales como causa de la perención. En la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales no consta una regulación semejante, pero en ella se prevé la figura del abandono del trámite, que expresa también el decaimiento del interés del actor, lo cual se deduce del paralelismo entre ese supuesto en la Ley especial y los supuestos de extinción de la instancia, a causa del incumplimiento de las obligaciones del actor, previstas en el artículo 267 del Código de Procedimiento Civil. El abandono del trámite expresa una conducta indebida del actor en el proceso, puesto que revela una actitud negligente que procura la prolongación indefinida de la controversia...Por su parte, esta Sala tiene establecido que tal actitud en el proceso, además, constituye una afrenta al sistema de justicia, por cuanto el servicio público debe atender un juicio que ocupa espacio en el archivo judicial, pero que no avanza hacia su fin natural…” (Negrilla del tribunal)

Aplicando las disposiciones y los criterios jurisprudenciales antes transcritos al caso concreto, y de un estudio pormenorizado de las actas procesales, se observa con meridiana claridad que la parte actora desde el día 13 de enero de 2014, fecha en la cual presentó diligencia mediante la cual ratifica la dirección del demandado; no ha realizado a la presente fecha, actuación alguna en el expediente que impulse la actividad procesal, este acto a que se refiere la ley, debe ser capaz, útil, inequívoco para interrumpir la perención y que demuestre en forma verdadera la presunción de abandono de la instancia; y de que la parte se propone continuar el procedimiento hasta ese momento en suspenso.

Observando igualmente esta Juzgadora, que la presente causa se encuentra en fase de notificación de la accionada. En consecuencia al constatarse el transcurso de un año (01) sin actividad procesal, se demuestra falta de interés Procesal por parte del actor, por lo que opera la Perención de la instancia, tal como lo prevé el artículo 201 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, y así se declara.

Por todos los razonamientos antes expuestos, este Juzgado Primero de Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Nuevo Régimen Procesal del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Estado Monagas, Administrando Justicia en Nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por Autoridad de la Ley, Declara: PERIMIDA LA INSTANCIA EN EL PRESENTE PROCESO.

Publíquese, regístrese y Déjese Copia.

Se advierte a las partes que podrán interponer los recursos que consideren pertinentes, dentro de los cinco (05) días hábiles siguientes a la publicación de la presente decisión. Dado, firmado y sellado en la Sala de Despacho del Juzgado Primero de Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Estado Monagas, a los catorce (14) días del mes de Enero de Dos Mil Quince (2015). Año 204º de la Independencia y 155º de la Federación.
La Jueza Temporal

Abg. Yraima Díaz Ramos

Secretario (A)
Abg.