REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EN SU NOMBRE
JUZGADO SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA DE JUICIO DEL TRABAJO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO ARAGUA - SEDE LA VICTORIA
La Victoria, diecinueve (19) de diciembre de dos mil dieciséis (2016)
206º y 157º
ASUNTO PRINCIPAL: DP31-N-2012-000019
RECURRENTE: NELLY YOLANDA MENDEZ CARRILLO, titular de la cédula de identidad Nro. 14.049.209
RECURRIDO: INSPECTORÍA DEL TRABAJO DE LOS MUNICIPIOS RIBAS, REVENGA, SANTO, MICHELENA, TOVAR Y BOLÍVAR EN EL ESTADO ARAGUA
MOTIVO: NULIDAD DE ACTO ADMINISTRATIVO
NARRATIVA
Mediante escrito presentado en fecha catorce (14) de agosto de dos mil doce (2012), ante la Unidad de Recepción y Distribución de Documentos (URDD), contentiva de RECURSO DE NULIDAD CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, incoado por la profesional del derecho abogada MARILEN JOSEFINA COLINA, Inscrita en el Inpreabogado bajo el Nro. 101.124, en su carácter de apoderada judicial de la ciudadana NELLY YOLANDA MENDEZ CARRILLO, titular de la cédula de identidad Nro. 14.049.209, contra PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA, Nro. 031-2012, de fecha veintidós (22) de febrero de 2012 emanada de la Inspectoría del Trabajo en los Municipios Ribas, Revenga, Santos Michelena, Tovar y Bolívar en el Estado Aragua, mediante la cual declaro sin lugar la solicitud de reenganche y pago de salarios caídos, incoada contra la entidad de trabajo TEXTILANA, S.A, contenida en expediente N° 037-2011-01-00709 (nomenclatura del ente administrativo). En fecha diecinueve (19) de septiembre de 2012 se le dio entrada al presente asunto para su revisión. En fecha veinticuatro (24) de septiembre del año 2012, se ordena despacho saneador bajo apercibimiento de perención a los fines que la parte recurrente corrigiera el libelo de demanda en los términos indicados. En fecha tres (03) de octubre del 2012, la profesional del derecho Abg. MARILEN COLINA, identificada en auto, consigna diligencia mediante la cual procede a subsanar en los términos ordenados. En fecha cuatro (043) de octubre del 2012, este tribunal admite el recurso de nulidad e insta a las partes a consignar las copias fotostáticas a los fines de librar la boleta de notificación y los oficios a los organismo respectivo. En fecha diecinueve (19) de noviembre del 2012, la apoderada judicial de la parte recurrente consigna mediante diligencia juego de copias a los fines de la notificación. En fecha veintidós (22) de noviembre del 2012, el tribunal mediante auto ordena librar los oficios y boleta de notificación. En fecha veintitrés (23) de enero de 2013, la representación fiscal consigna oficio mediante el cual manifiesta estar en conocimiento de la causa. En fecha veintitrés (23) de abril del 2013, la apoderada judicial de la parte recurrente solicita mediante diligencia el abocamiento al conocimiento de la causa. En fecha veintinueve (29) de abril del 2013, La juez Abg. AMPARO GUEDEZ mediante auto se aboca y ordena librar oficio y boleta de notificación. En fecha ocho (08) de mayo del 2013, la apoderada judicial de la parte recurrente consigna diligencia mediante la cual solicita se nombre correo especial. En fecha diez (10) de junio de 2013, la apoderada judicial solicita mediante diligencia se proceda a la notificación del ministerio publico del abocamiento. En fecha veintidós (22) de noviembre del 2013, se recibe resulta del exhorto librado. En fecha dos (02) de diciembre del 2013 la Jueza Abg. MERCEDES CORONADO, se aboca de oficio y ordena notificar. En fecha treinta (30) de enero del 2014, la apoderada judicial de la parte recurrente solicita se oficie a la Inspectoria del trabajo a los fines de remitir antecedentes administrativos. En fecha trece (13) de octubre de 2014, la apoderada judicial de la parte recurrente solicita una vez más la ratificación de los antecedentes administrativos. En fecha cinco (05) de noviembre del 2015 la apoderad judicial de la parte recurrente insiste en la ratificación de los oficios remitidos a la inspectoria del trabajo a los fines de remitir los antecedentes administrativos En fecha doce (12) de noviembre del 2015, el tribunal mediante auto declara la Perdida a la Estadía a Derecho y ordena notificar a las partes.
Ahora bien, de la revisión de las actas procesales que conforman el presente expediente, se evidencia que la última actuación de la parte recurrente en esta causa se verificó en fecha cinco (05) de noviembre del 2015 y hasta la presente fecha no consta ninguna actuación de la parte recurrente dándole el necesario impulso procesal a esta causa, razón por la cual esta Juzgadora pasa a realizar las siguientes consideraciones.
MOTIVA
La figura de la Perención de la Instancia consiste en la extinción del proceso por el transcurso del tiempo previsto en la Ley, sin que se hubiere verificado acto de procedimiento capaz de impulsar el curso del juicio; entendiéndose por acto de procedimiento aquél que sirve para iniciar, sustanciar y decidir la causa, ya sea efectuado por las partes o por el Tribunal y, en caso de emanar de terceros, debe igualmente revelar su propósito de impulsar o activar la misma. Esta categoría de actos, debe ser entendida como aquella en la cual, la parte interesada puede tener intervención o, en todo caso, existe para ella la posibilidad cierta de realizar alguna actuación; oportunidad ésta que, en el proceso administrativo, culmina con la presentación de los informes y antes de ser vista la causa.
En ese sentido, debe indicarse que la institución de la Perención de la Instancia es materia de orden público, verificable de derecho y no renunciable por convenio entre las partes y puede ser declarada aún de oficio por el Tribunal, todo lo cual destaca su carácter imperativo, constituyendo un elemento anómalo para la culminación del procedimiento, es decir, que la declaratoria que a bien tenga proferir el operador de justicia, no produce cosa juzgada material en las causas sometidas a su conocimiento, pudiendo el accionante interponer nuevamente la demanda en los mismos términos en que fue propuesta anteriormente, siempre que se encuentre dentro del lapso legal establecido a tales fines, siendo un mecanismo de Ley diseñado con el propósito de evitar que los procesos se perpetúen cuando resulte evidente que no existe interés por parte de los sujetos de la litis en la continuación de la causa.
Ciertamente, esta institución procesal encuentra justificación en el interés del Estado de impedir que los juicios se prolonguen indefinidamente, y de garantizar que se cumpla con el tellos de la función jurisdiccional, la cual radica esencialmente en administrar justicia, así como en la necesidad de sancionar la conducta negligente de la parte, por el abandono de la instancia y su desinterés en la continuación del proceso.
Al respecto, La Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, sentencia N° 01453, de fecha 03 de noviembre de 2011, (caso: Aseguradora Nacional Unida UNISEGUROS, S. A), estableció lo siguiente:
“ Se trata de un instituto procesal establecido en la ley, diseñado con el propósito de evitar que los procesos se perpetúen y los órganos de administración de justicia se vean obligados a procurar la composición de causas en las cuales no existe interés por parte de los sujetos procesales, tal como lo prevé el artículo 41 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.447 de fecha 16 de junio de 2010. Igualmente, se configura la perención de la instancia cuando se presenta algunas de las situaciones previstas en el artículo 267 del Código de Procedimiento Civil …”.
A manera de colorario la Sala de Casación Civil, en sentencia dictada el 21 de Junio de 2000, con ponencias del magistrado Dr. CARLOS OBERTO VÉLEZ estableció:
“…La regla general en materia de perención, expresa que el solo transcurso del tiempo, sin que las partes hubiesen realizado actuaciones que demuestren su propósito de mantener el necesario impulsó procesal, origina la perención y se verifica de derecho y puede declararse de oficio, como lo prevé el artículo 269 del Código de Procedimiento Civil...”
Por su parte, la Sala Político Administrativa, en sentencia número 01855 de fecha 14 de agosto de 2001, estableció lo siguiente:
“...El fundamento de la figura procesal de la perención es la presunción de abandono del procedimiento por parte de la persona obligada a impulsar el proceso, vista su inactividad durante el plazo señalado por la ley, a saber, un año, lo cual comporta la extinción del proceso. Luego, siendo la perención de carácter objetivo, irrenunciable y de estricto orden público, basta para su declaratoria se produzcan dos condiciones: Falta de gestión procesal, es decir, la inercia de las partes; y la paralización de la causa por el transcurso de un determinado tiempo, una vez efectuado el último acto del procedimiento; entendido; además, que la aludida falta de gestión procesal, bien significa el no realizar sucesiva y oportunamente los actos de procedimiento que están a cargo de las partes, pero también se constituye ante la omisión de los actos que determinan el impulso y desarrollo del proceso hacia su fin, mediante la sentencia definitiva y su correspondiente ejecución.”
A este respecto, la Sala Constitucional en sentencia Nº 2673 de fecha 14/12/2001, (ratificada en sentencia Nro. 909 de fecha 17-05-2004) dejó sentado lo siguiente:
(….) “mientras las partes estén legalmente facultadas para impulsar el curso del juicio, mediante actuaciones tendientes a lograr el desarrollo o la continuidad de la relación procesal, la perención de la instancia ha de transcurrir, aun en aquellos casos en que el proceso se hállese detenido a la espera de una actuación que corresponda exclusivamente al juez” (….). Fin de cita. (Negrillas, cursivas propias del Tribunal).
De igual manera, en sentencia de fecha 01-06-2001, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (Caso FRAN VALERO GONZÁLEZ y MILENA PORTILLO MANOSALVA DE VALERO en contra de la sentencia dictada el 4 de noviembre de 1999, por el Juzgado Superior Segundo Accidental en lo Civil, Mercantil, del Tránsito, del Trabajo y de Menores de la Circunscripción Judicial del Estado Táchira) estableció lo siguiente:
Por tratarse de una “sanción” a la inactividad de las partes, la perención, una vez verificado el supuesto que la permite, puede declararse de oficio, sin que valga en contra que las partes o una de ellas actuó después que se consumieron los plazos cuando se produjo la inactividad. Esta última puede tener lugar cuando no se insta o impulsa el proceso en un lapso legal establecido, o cuando el demandante no realiza una actividad específica en determinados plazos (caso del artículo 354 del Código de Procedimiento Civil, por ejemplo) a la cual lo requiere el Tribunal, a instancia de su contraparte; o cuando debiendo comparecer a una determinada actuación, no lo hace (artículos 756 y 758 del Código de Procedimiento Civil). De estas dos posibilidades para los fines de este fallo, a la Sala le interesa la primera de ellas: la perención que nace por falta de impulso procesal propio. (Negrillas, cursivas propias del Tribunal).
Sobre la base de estos criterios jurisprudenciales, la Ley Orgánica de La Jurisdicción Contencioso Administrativa, establece la perención de instancia en su artículo 41
Artículo 41 :…”Toda instancia se extingue por el transcurso de un (1) año sin haberse ejecutado ningún acto de procedimiento por las partes, salvo que el acto procesal siguiente le corresponde al juez o jueza, tal como la admisión de la demanda, la fijación de la audiencia y la admisión de pruebas.
Declarada la perención podrá interponerse la acción inmediatamente después de la declaratoria.”
De la lectura dada a la doctrina, la norma ut supra transcrita se concluye y así lo ha interpretado tanto la doctrina como la jurisprudencia patria, que para que opere la Perención (anual) de la Instancia deben concurrir los requisitos siguientes: i) que haya transcurrido más de un (1) año sin que se realice ningún acto o impulso procesal en la causa, ii) que esa inactividad sea atribuible exclusivamente a las partes, es decir que ninguna de éstas hayan realizado actuaciones en el expediente, considerándose como actuaciones de “impulso procesal”, sólo aquellas que realmente persigan la realización del acto procesal inmediato siguiente en la causa, por lo que no se consideran actuaciones de “impulso procesal”, solicitudes que no persigan dicho fin, tales como requerimientos de copias, otorgamiento de poderes apud-acta, diligencias “revisión” del expediente judicial y otras similares. No se consideran tampoco actos de “impulso procesal de las partes” las actuaciones del Tribunal, concretamente aquellas que no guarden relación con el fondo de lo debatido, tales como inhibiciones, recusaciones, declinatorias de competencia; por lo que la demora en el dictamen de la sentencia tampoco produce perención pues la expresión del legislador “…después de vista la causa…” debe ser entendida como después de la presentación de los informes y sus respectivas observaciones.
Igualmente de la norma ut supra invocada se desprende, que con la sola verificación de los requisitos aludidos anteriormente procede de pleno derecho la extinción de la instancia, bastando entonces un pronunciamiento mero declarativo por parte del Órgano Jurisdiccional, dirigido a reconocer la terminación del proceso por esta vía. Establecidos los parámetros de demarcación tendentes a verificar la perención de la instancia, este Órgano Jurisdiccional, pasa a determinar si se ha verificado la perención de la instancia en el presente asunto.
Efectivamente, se evidencia de los autos, la conducta inactiva de la parte recurrente por más de un (1) año, ya que la última actuación la efectuó en fecha cinco (05) de noviembre del 2015, fecha en la cual la apoderada judicial de la parte recurrente insiste en la ratificación de los oficios remitidos a la inspectoria del trabajo a los fines de que remita los antecedentes administrativos y por cuanto se observa que la causa no se encuentra a la espera de una actuación del juez, se cumplen los extremos del Artículo 41 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa y en consecuencia resulta forzoso para quien Juzga declarar la PERENCIÓN DE LA INSTANCIA. Así se establece.
DISPOSITIVA
En consecuencia, este Juzgado Segundo de Primera Instancia de Juicio del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Estado Aragua, con sede en La Victoria, administrando Justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por Autoridad de la Ley, declara: PRIMERO: LA PERENCIÓN DE LA INSTANCIA conforme a lo dispuesto por el Artículo 41 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa. SEGUNDO: Una vez que se encuentre definitivamente firme la presente decisión se ordena dar por terminado y remitirlo al archivo judicial. No hay condenatoria en costas porque la presente decisión se dictó de oficio y no resuelve el fondo de la controversia.
PUBLÍQUESE, REGÍSTRESE Y DÉJESE COPIA CERTIFICADA DE LA PRESENTE SENTENCIA PARA SER AGREGADA AL LIBRO RESPECTIVO.
DADA, FIRMADA Y SELLADA EN EL DESPACHO DEL JUZGADO SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA DE JUICIO DEL TRABAJO DEL CIRCUITO JUDICIAL LABORAL DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO ARAGUA, EN LA VICTORIA, A LOS DIECINUEVE (19) DÍAS DEL MES DE DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL DIECISÉIS (2016).- AÑOS 206° DE LA INDEPENDENCIA Y 157° DE LA FEDERACIÓN.
LA JUEZA,
Dra. MERCEDES CORONADO ROJAS
LA SECRETARIA,
ABG. LEONOR SERRANO
En esta misma oportunidad se cumplió con lo ordenado y se publico la anterior decisión, siendo las 1: 36 p.m.
LA SECRETARIA,
ABG. LEONOR SERRANO
|