REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PODER JUDICIAL
Juzgado Superior Estadal Contencioso Administrativo de la Circunscripción Judicial del estado Monagas con Competencia en el estado Delta Amaccuro
Maturín, 16 de Noviembre de 2016
206° y 157°

Asunto: NP11-G-2014-000134

En fecha 28 de Julio de 2014, se recibió ante la Unidad de Recepción y Distribución de Documentos, de este Juzgado, el presente Recurso de Nulidad de Acto Administrativo, interpuesta por los ciudadanos JULISSA ALEMAN CABEZA, LEANDRO PEREZ, YSBELIA RAMOS, JESUS PRADA, JOSE JAVIER APARICIO y WILFREDO ORDAZ, venezolanos, mayores de edad, titulares de las cédulas de identidad Nros: V.- 11.449.752, V.-16.516.375, V.-8.361.152, V.-9.901.390, V.-13.250.052 y V.-8.973.336, respectivamente, miembros de los Consejos Comunales “Renacer 27 de Febrero” de Brisas de la Floresta, sector Santa Fe, y “Brisas de la Floresta y el Sector Los 21”, debidamente asistidos por la abogada Marialejandra Del Valle Pastor, inscrita en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el N° 206.808, contra la ALCALDÍA DEL MUNICIPIO MATURÍN DEL ESTADO MONAGAS.
En fecha 30 de Julio de 2014, se le dio entrada al presente recurso.
En fecha 05 de Agosto de 2014, se declaró admisible el presente recurso ordenando las notificaciones respectivas de la admisión.
En fecha 09 de Noviembre de 2016, se recibió diligencia presentada por el abogado Terry Gil, inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el N° 209.980, en su carácter de Fiscal Provisorio del Ministerio Público con Competencia en lo Contencioso Administrativo y de Derechos y Garantías Constitucionales de la Circunscripción Judicial del estado Monagas, mediante la cual manifiesta que se ha superado con creces el lapso de perención en la presente causa.
En fecha 14 de Noviembre de 2016, la Jueza Provisoria de este Juzgado Niljos Lovera Salazar, se aboca al conocimiento de la presente causa.
I
DE LA OPINIÓN FISCAL

El Fiscal Provisorio del Ministerio Público con Competencia en lo Contencioso Administrativo y de Derechos y Garantías Constitucionales de la Circunscripción Judicial del estado Monagas, emite opinión en el presente caso:
“…Conforme a las previsiones contenidas en el artículo 16 de la Ley Orgánica del Ministerio Público, esta representación Fiscal solicita la declaratoria de Consumada la Perención y Extinguida la Instancia, toda vez que desde la oportunidad de la admisión de la presente causa (05 de agosto de 2014), hasta la presente fecha, no se evidencia en autos diligencia alguna tendente a dar impulso al proceso, transcurriendo con creces al lapso de perención al que se refiere el artículo 41 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa (1 año). (…).”
II
CONSIDERACIONES PARA DECIDIR

Ahora bien, corresponde a este Tribunal Superior, pronunciarse sobre la paralización de la presente causa, visto que desde el 6 de Agosto de 2014, fecha en la cual fueron libradas las notificaciones a las partes, a los fines de informarle sobre la admisión de la presente demanda, la parte accionante no ha realizado actuación alguna destinada a dar continuación al proceso.
Al respecto, se hace necesario expresar, la figura de la Perención de la Instancia consiste en la extinción del proceso por el transcurso del tiempo previsto en la Ley, sin que se hubiere verificado acto de procedimiento capaz de impulsar el curso del juicio; entendiéndose por acto de procedimiento aquél que sirve para iniciar, sustanciar y decidir la causa, ya sea efectuado por las partes o por el Tribunal y, en caso de emanar de terceros, debe igualmente revelar su propósito de impulsar o activar la misma. Esta categoría de actos, debe ser entendida como aquella en la cual, la parte interesada puede tener intervención o, en todo caso, existe para ella la posibilidad cierta de realizar alguna actuación; oportunidad ésta que, en el proceso administrativo, culmina con la presentación de los informes y en los procesos judiciales antes de ser vista la causa, es decir, cuando inicia la fase para dictar sentencia.
En este sentido, debe manifestarse que la institución de la Perención de la Instancia esta concebida por el legislador como norma de orden público, verificable de derecho y no renunciable por convenio entre las partes y puede ser declarada aún de oficio por el Tribunal, todo lo cual destaca su carácter imperativo, constituyendo un elemento anómalo para la culminación del procedimiento, es decir, que la declaratoria que a bien tenga proferir el operador de justicia, no produce cosa juzgada material en las causas sometidas a su conocimiento, pudiendo el accionante interponer nuevamente la demanda en los mismos términos en que fue propuesta anteriormente, siempre que se encuentre dentro del lapso legal establecido a tales fines, siendo un mecanismo de Ley, diseñado con el propósito de evitar que los procesos se perpetúen cuando resulte evidente que no existe interés por parte de los sujetos de la litis en la continuación de la causa.
Cabe destacar que la función de esta institución procesal, no se agota en la cuestión adjetiva, sino que encuentra justificación en la misma necesidad social de evitar la litigiosidad innecesaria, cuando no medie interés impulsivo en las partes contendientes, pues para el Estado es más importante el mantenimiento de la paz, que la protección de aquellas pretensiones huérfanas de tutor en el proceso; es decir, su propósito es impedir que los juicios se prolonguen indefinidamente, y de garantizar que se cumpla con la función jurisdiccional, la cual radica esencialmente en administrar justicia, así como en la necesidad de sancionar la conducta negligente de la parte, por el abandono de la instancia y su desinterés en la continuación del proceso.
Así pues se colige y lo ha interpretado tanto la doctrina como la jurisprudencia patria, que para que opere la Perención (anual) de la Instancia deben concurrir los requisitos siguientes: i) que haya transcurrido más de un (1) año sin que se realice ningún acto o impulso procesal en la causa, ii) que esa inactividad sea atribuible exclusivamente a las partes, es decir que ninguna de éstas hayan realizado actuaciones en el expediente, considerándose como actuaciones de “impulso procesal”, sólo aquellas que realmente persigan la realización del acto procesal inmediato siguiente en la causa, por lo que no se consideran actuaciones de “impulso procesal”, solicitudes que no persigan dicho fin, tales como requerimientos de copias, otorgamiento de poderes apud-acta, diligencias, revisión, del expediente judicial y otras similares. No se consideran tampoco actos de “impulso procesal de las partes” las actuaciones del Tribunal, concretamente aquellas que no guarden relación con el fondo de lo debatido, tales como inhibiciones, recusaciones, declinatorias de competencia; por lo que la demora en el dictamen de la sentencia tampoco produce perención.
En tal sentido, debe resaltarse que la Ley .Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa y el Código de Procedimiento Civil, instrumentos legales aplicables al caso que nos ocupa, establece en sus artículos 41 y 267, respectivamente, lo siguiente:

“Articulo 41. Toda Instancia se extingue por el transcurso de un año sin haberse ejecutado ningún acto de procedimiento por las partes, salvo que el acto procesal siguiente le corresponda al Juez o Jueza, tal como la admisión de la demanda, fijación de la audiencia y la admisión de pruebas.
Declarada la perención, podrá interponerse la acción inmediatamente después la declaratoria.”

“(…) Artículo 267. Toda instancia se extingue por el transcurso de un año sin haberse ejecutado ningún acto de procedimiento por las partes. La inactividad del Juez después de vista la causa, no producirá perención (…)”. (Resaltado de este Órgano Jurisdiccional).

Con relación a los artículos parcialmente transcritos, se observa que los mismos regulan la institución procesal de la perención, la cual se puede definir como “el correctivo legal a la crisis de actividad que supone la detención prolongada del proceso…” (Vid. Henríquez La Roche, Ricardo. “Comentarios al Código de Procedimiento Civil” Tomo 2. Editorial Centros de Estudios Jurídicos de Venezuela. Caracas, 2009, p. 318); dirigida a evitar la prolongación indefinida en el tiempo de los procesos judiciales por omisión de impulso de las partes interesadas en la consecución final del mismo.
En tal sentido, la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia en sentencia Nro. 00853 del 29 de septiembre de 2010, estableció:
“(…) Advertido lo anterior, resulta necesario señalar que la perención de la instancia constituye un mecanismo anómalo de terminación del proceso, en el sentido de que el pronunciamiento proferido por el operador de justicia que declare la perención no produce cosa juzgada material, pudiendo el accionante interponer
Nuevamente la acción en similares términos como fue propuesta anteriormente, siempre que se encuentre dentro del lapso legal establecido a tales fines.
Este instituto procesal se constituye, así, en un mecanismo de ley diseñado con el propósito de evitar que los procesos se perpetúen y los órganos de administración de justicia deban procurar la composición de causas en las cuales no existe interés de los sujetos procesales. (…)” (Resaltado de este Órgano Jurisdiccional).

En virtud de las anteriores consideraciones doctrinarias, legales y jurisprudenciales tendentes a verificar la perención de la instancia, este Juzgado, previa revisión efectuada a las actas procesales que conforman el expediente judicial, verifica que desde la fecha 06 de Agosto de 2014, ha sido superado con creces el período a que se refieren los artículos 41 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativo y 267 del Código de Procedimiento Civil; es por ello que, resulta imperioso para este Juzgado Superior Estadal Contencioso Administrativo de la Circunscripción Judicial del estado Monagas con Competencia en el estado Delta Amacuro, declarar que operó de pleno derecho la Perención, a tenor de lo establecido en los artículos anteriormente señalados y en consecuencia extinguida la instancia. Así se decide.
III
DECISIÓN
Con fundamento en los razonamientos antes señalados, este Juzgado Superior Estadal Contencioso Administrativo de la Circunscripción Judicial del estado Monagas con Competencia en el estado Delta Amacuro, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la Ley, Declara: CONSUMADA DE PLENO DERECHO LA PERENCIÓN; y en consecuencia EXTINGUIDA LA INSTANCIA, en el presente Recurso de Nulidad de Acto Administrativo, interpuesta por los ciudadanos JULISSA ALEMAN CABEZA, LEANDRO PEREZ, YSBELIA RAMOS, JESUS PRADA, JOSE JAVIER APARICIO y WILFREDO ORDAZ, venezolanos, mayores de edad, titulares de las cédulas de identidad Nros. V.- 11.449.752, V.-16.516.375, V.-8.361.152, V.-9.901.390, V.-13.250.052 y V.-8.973.336, respectivamente, miembros de los Consejos Comunales “Renacer 27 de Febrero” de Brisas de la Floresta, sector Santa Fe, y “Brisas de la Floresta y el Sector Los 21”, debidamente asistidos por la abogada Marialejandra Del Valle Pastor, inscrita en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el N° 206.808, contra la ALCALDÍA DEL MUNICIPIO MATURÍN DEL ESTADO MONAGAS.
Publíquese, Regístrese. Notifíquese al ciudadano Sindico Procurador Municipal del Municipio Maturín del estado Monagas de conformidad con lo establecido en el Artículo 153 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal.
Dado, firmado y sellado en la Sala de Despacho del Juzgado Superior Estadal Contencioso Administrativo de la Circunscripción Judicial del Estado Monagas con Competencia en el Estado Delta Amacuro. En Maturín, a los dieciséis (16) días del mes de Noviembre de 2016. Año 206º de la Independencia y 157º de la Federación.-
La Jueza Provisoria

NILJOS LOVERA SALAZAR
La Secretaria Accidental

MIRCIA RODRÍGUEZ

En la misma fecha, siendo la una y treinta minutos de la tarde (1:30 p.m.), se publicó y agregó la presente resolución a las actuaciones del expediente. De igual manera, se hizo su inserción en el Sistema Juris 2000 por parte de la ciudadana Jueza, así como su correspondiente publicación en el portal informático http://monagas.tsj.gob.ve/. Dejándose la copia ordenada para el copiador correspondiente. Conste.

La Secretaria Accidental

MIRCIA RODRÍGUEZ

NLS/MR/hrp.-