REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PODER JUDICIAL
TRIBUNAL DE MUNICIPIO ORDINARIO Y EJECUTOR DE MEDIDAS DEL MUNICIPIO BOLIVAR DE LA CIRCUNSCRIPCION JUDICIAL DEL ESTADO ARAGUA.
Años: 208° y 159°
Expediente Nº 1194-2018
PARTE DEMANDANTE: YANNETH MERCEDES QUINTERO, venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad Nº V-12.481.856.
PARTE DEMANDADA: JESUS RAMON SALINAS, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad Nº V-14.830.018.
BENEFICIARIO: (identidad omitida de conformidad con lo establecido en el artículo 65 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes).
MOTIVO: REVISION DE OBLIGACIÓN DE MANUTENCIÓN.
El presente procedimiento se inició por interposición de demanda de Revisión de Obligación de Manutención, en fecha 23 de mayo de 2018, admitida en esa misma fecha, incoada por la ciudadana YANNETH MERCEDES QUINTERO, venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad Nº V-12.481.856, con domicilio en San Mateo estado Aragua, a favor de su hijo de nueve (09) años de edad, contra el padre ciudadano JESUS RAMON SALINAS, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad Nº V-14.830.018.
En fecha veintitrés (23) de mayo de 2018, fue admitida la presente demanda, ordenándose la citación del obligado de manutención.
En fecha veinticinco (25) de mayo del presente año, fue debidamente notificado el Representante del Ministerio Publico de la Circunscripción Judicial del estado Aragua.
El día diecinueve (19) de junio del presente año, el Alguacil dejo constancia que el ciudadano Jesús Ramón Salinas, plenamente identificado fue debidamente citado, tal como consta a los folios catorce (14) y quince (15).
En fecha veintidós (22) de junio de 2018, siendo la oportunidad para la celebración del acto conciliatorio, se deja constancia de que solamente se presentó la parte actora, asimismo se dejó constancia que la parte demandada no asistió al acto.
En fecha veintidós (22) de junio de 2018, siendo la oportunidad para dar contestación a la demanda, este Tribunal deja constancia de que la parte demandada no compareció ni por si ni por medio de apoderado judicial alguno.
En fecha veintiséis (26) de junio de 2018, compareció la ciudadana YANNETH MERCEDES QUINTERO, en su carácter parte actora y mediante acta manifestó que estando dentro del lapso para promover pruebas lo hace de la siguiente manera: Ratifica en toda y cada una de sus partes el escrito libelar con motivo de la demanda de revision de obligación que riela al folio (01, 02 y su vuelto) del expediente, así como la copia certificada de la partida de nacimiento, signada con el numero 1139, Tomo 05, del año 2008, que riela al folio (4). En esa misma fecha, el Tribunal agrego y admitió las pruebas promovidas por la parte actora.
ALEGATOS EXPUESTO POR LA PARTE ACTORA EN EL LIBELO DE LA DEMANDA:
Alega la demandante que por cuanto ha transcurrido más de un (01) año desde que celebraron el acto de conciliación por ante la Defensoría Municipal de Niños, Niñas y Adolescentes, con motivo de la Obligación de manutención de su hijo, y la misma no ha sido aumentada de manera voluntaria, ya que los supuestos han variado desde que se fijo la obligación de manutención y el padre de su hijo ha recibido incrementos en su salario, es por lo que ocurre ante este Tribunal para solicitar del ciudadano Jesús Ramón Salinas, la Revisión de la Obligación de Manutención, para que concilien o en su defecto sea condenado a suministrar la cantidad de: Primero: Un Millón Doscientos Mil Bolívares (Bs.1.200.000,oo) mensual, a razón de Trescientos Mil Bolívares (Bs.300.000,oo) semanales, para cubrir la obligación de manutención de su hijo. Segundo: En el mes de diciembre la cantidad de Cinco Millones de Bolívares (Bs.5.000.000,oo) para cubrir los gastos decembrinos. Tercero: Cuando le corresponda su bono vacacional la cantidad de Tres Millones de Bolívares (Bs.3.000.000,oo) para poder cubrir los gastos eventuales.
CONSIDERACIONES PARA DECIDIR:
En cuanto a las actas que conforman el presente expediente, se puede evidenciar que el demandado de autos, ciudadano JESUS RAMON SALINAS, quedó debidamente citado el día diecinueve (19) de junio de 2018, se agregó a los autos la respectiva boleta citación en la misma fecha, por lo tanto debía dar contestación a la demanda al tercer (3er) día de despacho siguiente a que constara en auto su citación, y así quedo plasmado en fecha 22/06/2018. Ahora bien, esta Juzgadora, en virtud de la falta de contestación de la demanda, así como la falta de escrito de promoción de pruebas, ni probar nada que le favorezca, siendo que la comparecencia del demandado a la contestación de la demanda es un acto facultativo de impulso procesal, cuya falta trae como consecuencia la aplicación de la
Confesión Ficta, este Órgano Jurisdiccional declara la Confesión Ficta de la parte demandada, presumiéndose la aceptación tácita de todos los términos expuestos en el libelo de la demanda de Revision de Obligación. Así se declara.
ANALISIS DE LAS PRUEBAS APORTADAS:
Esta juzgadora observa, que tal como lo establece el principio general, las partes tienen la carga de probar sus respectivas afirmaciones de hecho, y el Juez o Jueza no decide entre las simples y contrapuestas afirmaciones de las partes, sino conforme a los hechos acreditados en el juicio y es por ello que los jueces y juezas como conductores del proceso, deben analizar y juzgar todas y cada una de las pruebas que se hayan producido, aún aquéllas que a su juicio no fueren idóneas para ofrecer algún elemento de convicción, expresándose siempre cuál sea el criterio respecto de ellas, de conformidad con lo establecido en los artículos 506 y 509 del Código de Procedimiento Civil. En este sentido esta juzgadora procede a analizar las pruebas presentadas por cada una de las partes, de la siguiente manera;
PRUEBAS DOCUMENTALES DE LA PARTE DEMANDANTE:
1. - Copia fotostática de la cedula de identidad de la parte solicitante ciudadana YANNETH MERCEDES QUINTERO, folio tres (3). Quien aquí juzga la aprecia en su contenido a los fines de corroborar que los datos de identificación en ella señalados, corresponden a la demandante de autos de la presente causa. Así se establece.
2. - Original del acta de nacimiento de su hijo (Cuya identidad se omite de conformidad con lo establecido en el artículo 65 de la Ley Orgánica Para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes), inserta al folio cuatro (4). Quien aquí decide le concede pleno valor probatorio de conformidad con lo establecido en el artículo 429 del Código de Procedimiento Civil, por cuanto la misma está suscrita por un funcionario público en pleno ejercicio de sus funciones, y que la misma no fue tachada por el adversario en su oportunidad legal y donde se evidencia de ella la filiación del beneficiario y el demandado ciudadano Jesús Ramón Salinas, y así se decide.
PRUEBAS DE LA PARTE DEMANDADA:
LA PARTE DEMANDADA NO DIO CONTESTACION A LA DEMANDA NI PROMOVIÓ PRUEBA ALGUNA EN LA PRESENTE CAUSA.
ESTE TRIBUNAL ANTES DE RESOLVER EL FONDO DE LA CONTROVERSIA, PREVIAMENTE HACE LAS SIGUIENTES CONSIDERACIONES:
La obligación de manutención corresponde a los padres respecto de sus hijos o hijas que no hayan alcanzado la
mayoridad, y es de obligatorio cumplimiento por disposición de la Ley, tal como lo establece el artículo 366 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes:
Artículo 366. “La Obligación de Manutención es un efecto de la filiación legal o judicialmente establecida, que corresponde al padre y a la madre respecto a sus hijos e hijas que no hayan alcanzado la mayoridad. Esta obligación subsiste aún cuando exista privación o extinción de la Patria Potestad o no se tenga la Responsabilidad de Crianza del hijo o hija, a cuyo efecto se fijará expresamente por el juez o jueza el monto que debe pagarse por tal concepto...”
Del artículo antes señalado, se observa que la obligación de manutención es un efecto de la filiación, en consecuencia, basta la existencia del vínculo filial para que por disposición de Ley, exista igualmente la obligación de manutención de los padres respecto de sus hijos que no hayan alcanzado la mayoridad.
Así mismo, el artículo 383 ejusdem, expresa:
La obligación de manutención se extingue:
a) Por la muerte del obligado u obligada, o del niño, niña o del adolescente beneficiario o beneficiaria de la misma.
b) Por haber alcanzado la mayoridad el beneficiario o la beneficiaria de la misma, excepto que padezca discapacidades físicas o mentales que le impidan proveer su propio sustento, o cuando se encuentre cursando estudios que, por su naturaleza, le impidan realizar trabajos remunerados, caso en el cual la obligación puede extenderse hasta los veinticinco años de edad, previa aprobación judicial.
La obligación de manutención tiene, en la legislación venezolana, rango Constitucional, así de acuerdo con lo previsto en el artículo 76 de la Carta Magna, el cual establece:
“..El padre y la madre tienen el deber compartido e irrenunciable de criar, formar, educar, mantener y asistir a sus hijos o hijas, y éstos o éstas tienen el deber de asistirlos o asistirlas cuando aquél o aquélla no puedan hacerlo por sí mismos o por sí mismas.”
Es necesario señalar igualmente quien aquí decide, que el beneficiario de autos vive con su madre, desprendiéndose que aquella cumple con su obligación de manutención mediante la atención, cuidado, prestación y aporte de todo cuanto sea necesario para el bienestar de su hijo, es decir, todo aquello es cubierto por la madre, reconociendo y valorando por la jurisprudencia y el propio texto constitucional, la labor que ésta desempeña en el hogar para la crianza de su hijo y considerando que la obligación de manutención es de carácter
personal, como se infiere en el artículo 27 de la Convención sobre Derechos del Niño, en concordancia con el artículo 366 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, con rango constitucional, y por cuanto en las actas del presente proceso, fue probado el vínculo consanguíneo existente entre el demandado y el niño (Cuya identidad se omite de conformidad con lo establecido en el artículo 65 de la Ley Orgánica Para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes) y el ciudadano Jesús Ramón Salinas, es por lo que se deben garantizar los derechos esenciales para el desarrollo integral del beneficiario de auto, tales como: nivel de vida adecuado, conforme al artículo 30 de la Ley, salud y servicios de salud, educación, recreación, tal y como lo disponen los artículos 4, 8, 41, 53 y 63 ejusdem, y debido al carácter de indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos, el incumplimiento de la obligación de manutención amenaza o viola otros derechos además de los ya mencionados, incluyendo el derecho a la vida.
Cabe destacar que, en el presente caso el beneficiario está en pleno crecimiento por ende requieren todo lo necesario para vivir un nivel de vida adecuado propio de esas fases vitales, requiere de alimentación, estudios, recreación entre otras cosas y el padre que no tiene la custodia debe cubrir parte de los gastos del mismo, de allí que esta juzgadora concluye, que las necesidades básicas del beneficiario que nos ocupa, no requieren prueba, pues basta conocer su edad, para deducir que está en pleno desarrollo y en edad escolar requiriendo además deporte, vestido, alimentación, calzado entre otros.
De lo anterior expuesto, se observa en el presente juicio han sido modificadas las circunstancias bajo las cuales fue dictada la sentencia de obligación por parte de este Tribunal en fecha 20 de junio del año 2017, por lo que se evidencia que la cantidad de dinero fijada para los gastos de manutención mensual han sufrido modificaciones desde el año 2017 hasta la presente fecha, debido a la inflación, según el margen manejado por el Banco Central de Venezuela, la devaluación de la moneda y la pérdida del poder adquisitivo, así como el aumento en la capacidad económica del progenitor, por lo que dicha cantidad será revisada, y se expresará en la parte dispositiva de este fallo.
En virtud de lo anterior, esta juzgadora tomando en consideración que la obligación de prestar alimentos es de carácter personal, como se infiere en el artículo 27 de la Convención sobre Derechos del Niño, en concordancia con el artículo 366 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, y de rango constitucional, tal como lo dispone el artículo 76 de la siguiente manera: “...El padre y la madre tienen el deber compartido e irrenunciable de criar, formar, educar, mantener, y asistir a sus hijos…”, asimismo, en
aras de asegurar o garantizar el desarrollo integral del niño de autos, el disfrute pleno y efectivo de sus derechos, asimismo, que sus necesidades elementales, su manutención, estudio y que todo lo requerido por éste sea cubierto; todo ello, en concordancia con lo que establece el articulo 450 literal del mismo texto legal, en cuanto a la ampliación de los poderes del juez en la conducción del proceso; es por lo que esta sentenciadora en uso de sus facultades revisa la obligación de manutención antes establecida, sin otras cargas familiares por no haberlas alegados, por lo que la presente causa de Revisión de Obligación de Manutención ha prosperado en derecho. Así se declara.
|