REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PODER JUDICIAL
Juzgado Superior Estadal Contencioso Administrativo de la Circunscripción Judicial del estado Monagas con Competencia en el estado Delta Amacuro
Maturín, 10 de Julio de 2019
209º y 160º

ASUNTO: NE01-G-2011-000027

En fecha 01 de Noviembre de 2011, se recibió por ante el entonces Juzgado Superior Quinto Agrario Civil-Bienes de la Circunscripción Judicial del Estado Monagas con Competencia en lo Contencioso Administrativo de la Región Sur Oriental, hoy día Juzgado Superior Estadal Contencioso Administrativo de la Circunscripción Judicial del estado Monagas con Competencia en el estado Delta Amacuro, Recurso de Nulidad de Acto Administrativo, incoado por el abogado César Viso, inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el Nº 28.654, actuando en su carácter de apoderado judicial de la empresa GEOSERVICES, S.A., inscrita en el Registro Mercantil I de la Circunscripción Judicial del Distrito Federal y estado Miranda el 18 de Enero de 1979, bajo el Nº 7, Tomo 7-A-Pro, con cambio de domicilio a la ciudad de Maturín, según acta de asamblea extraordinaria de accionista celebrada en Caracas el 08 de Agosto de 2006 y registrada en el Registro Mercantil Quinto de la Circunscripción Judicial del Distrito Federal y estado Miranda el 18 de Agosto de 2006, bajo el Nº 91, Tomo 1392 A, contra la INSPECTORIA DEL TRABAJO DEL ESTADO MONAGAS.
En fecha 01 de Noviembre de 2011, se dictó auto de entrada al presente recurso.
En fecha 08 de Noviembre de 2011, se admitió el presente recurso de Nulidad de Acto Administrativo, ordenándose las citaciones y notificaciones correspondientes.
En fecha 19 de Septiembre de 2012, se abocó al conocimiento de la causa la ciudadana Adriana Requena, en carácter de Jueza Temporal.
En fecha 19 de Noviembre de 2012, se abocó al conocimiento de la causa la ciudadana Marvelys Sevilla, en carácter de Jueza Provisoria.
En fecha 18 de Noviembre de 2013, se fijó oportunidad para la celebración de la audiencia de Juicio.
En fecha 13 de Enero de 2013, se celebró audiencia de juicio, aperturando el lapso probatorio.
En fecha 27 de Enero de 2014, el apoderado judicial de la parte actora consigna escrito de prueba, y en esa misma fecha este Juzgado ordenó agregar a los autos.
En fecha 04 de Febrero de 2014, vence el lapso de informes y se ordena dictar sentencia dentro de los treinta (30) días de despacho siguientes.
En fecha 31 de de Marzo de 2014, se dictó auto mediante el cual se difirió la publicación de la sentencia escrita.
En fecha 04 de Julio de 2019, el abogado César Viso, apoderado judicial de la parte actora, consignó diligencia mediante la cual desiste del procedimiento y de la presente acción.
En fecha 08 de Julio de 2019, se abocó al conocimiento de la causa, quien suscribe la presente.
Revisadas las actas procesales este Órgano Jurisdiccional pasa a decidir previa las consideraciones siguientes:
I
CONSIDERACIONES PARA DECIDIR

Corresponde a este Juzgado Superior, emitir pronunciamiento en relación al desistimiento presentado por el apoderado judicial de la parte actora mediante diligencia de fecha 04 de Julio de 2019, señalando: “…Desisto del procedimiento y de la acción, que tengo contra el acto administrativo emitido por la Inspectoria del Trabajo del estado Monagas, en la presente causa”, al respecto se trae a colación lo siguiente:
Conforme a las disposiciones del Código Civil y del Código de Procedimiento Civil, al lado de la solución jurisdiccional de la litis que se perfecciona con la sentencia definitiva que ha de ser dictada, existe la resolución convencional de la controversia, esto es, que las partes llevan a los Jueces sus respectivas peticiones poniendo fin al proceso, siendo que a estos modos anormales de terminación del proceso la doctrina los ha denominado “equivalentes jurisdiccionales”, “autocomposición de la litis” o “resolución convencional del proceso”.
En efecto, en nuestro ordenamiento jurídico se permite la autocomposición procesal en cualquier estado y grado del proceso, la cual presenta diversas formas de manifestación, a saber: i) Bilaterales (transacción y conciliación), siendo necesario para su configuración que medie la voluntad de todas las partes intervinientes en el juicio, es decir, que las mismas presentan un carácter consensual; ii) Unilaterales (desistimiento y convenimiento de la demanda), que operan ya sea por voluntad del actor (desistimiento) o del demandado (convenimiento), sin necesidad del consentimiento expreso de la otra parte, salvo que se efectúe después del acto de contestación de la demanda. (Vid. RENGEL ROMBERG, Arístides, Tratado de Derecho Procesal Civil Venezolano, Tomo II, pág. 32 y sig.).
En el presente caso, la parte demandante presentó su desistimiento de la acción y del procedimiento, lo que lleva a esta Instancia Judicial a citar lo previsto en los artículos 263 y 264 del Código de Procedimiento Civil, aplicables supletoriamente en materia contencioso administrativo, los cuales disponen:
“Artículo 263. En cualquier estado y grado de la causa puede el demandante desistir de la demanda y el demandado convenir en ella. El Juez dará por consumado el acto, y se procederá como en sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, sin necesidad del consentimiento de la parte contraria.
El acto por el cual desiste el demandante o conviene el demandado en la demanda, es irrevocable, aun antes de la homologación del Tribunal.

Artículo 264. Para desistir de la demanda y convenir en ella se necesita tener capacidad para disponer del objeto sobre que verse la controversia y que se trate de materias en las cuales no estén prohibidas las transacciones”.

Por su parte, el artículo 265 del Código de Procedimiento Civil, contempla lo siguiente:

“Artículo 265. El demandante podrá limitarse a desistir del procedimiento; pero si el desistimiento se efectuare después del acto de la contestación de la demanda, no tendrá validez sin el consentimiento de la parte contraria.”

Se desprende de las disposiciones transcritas, la posibilidad que tienen las partes a través del mecanismo de autocomposición procesal (desistimiento), de determinar los límites de las situaciones jurídicas controvertidas, y de allí que -esencialmente- tenga efectos declarativos con carácter de cosa juzgada.
Ahora bien, precisada la inequívoca intención de la parte recurrente de dar por concluido el juicio desistiendo de la acción, este Órgano Jurisdiccional debe -a los fines de proceder a la homologación o no del desistimiento presentado- previamente realizar las siguientes acotaciones:
Tal como lo asevera la Doctrina, el desistimiento viene a ser la declaración unilateral de la voluntad expresada por la parte actora, ante el Juez, por la que manifiesta abandonar el procedimiento iniciado, dando lugar a su extinción y viniendo a ser en consecuencia, un modo anormal de la conclusión del mismo.
En este sentido es criterio reiterado de la jurisprudencia, que en materia de desistimiento se presentan dos situaciones:
a) La primera, cuando el desistimiento se efectúa antes de que se haya establecido la litis y ambas partes se encuentren a derecho, es decir, antes de que se haya producido la contestación de la demanda, en este caso, el demandante puede desistir del procedimiento sin necesidad del consentimiento de la otra parte.
b) para el caso de que se quiera desistir después de contestada la demanda, es obvio que tal como lo exige el legislador, se requiera el consentimiento del demandado y por ello, si el demandante no lo logra, no podrá desistir del procedimiento.
En el mismo orden, han sido establecidas por vía jurisprudencial ciertas condiciones tales como que el desistimiento deberá manifestarse expresamente en el expediente, a fin de que no quede duda alguna sobre la voluntad del interesado, que conste en el expediente de forma auténtica y que tal acto sea hecho, pura y simple.
Al respecto, del contenido del artículo 263 del Código de Procedimiento Civil, se deduce que para homologar el desistimiento, efectuado por el demandante no es necesario que el demandado exprese su consentimiento. Si bien es cierto que el artículo 265 ejusdem, establece que el desistimiento que se efectuare después del acto de contestación de la demanda no tendrá validez sin el consentimiento de la parte demandada; es de resaltar que este último artículo se refiere es a uno de los dos tipos de desistimiento existentes, como lo es el desistimiento del procedimiento.
Asímismo es oportuno señalar que en cuanto al desistimiento de la acción este conlleva a renunciar al derecho de obrar, por lo que el demandante no podrá volver a reclamar a la parte contraria el derecho de cuya acción desistió. Siendo evidente, que con tal acto no se le puede causar perjuicio alguno a la contraparte, lo que hace innecesaria la manifestación del consentimiento de ésta, aún cuando el desistimiento se produzca luego de la contestación de la demanda, (siendo que en el caso de autos se realiza en fase de sentencia). Así lo ha establecido la Sala de Casación Civil, desde fallo del 20 de octubre de 1994 (Arauca C.A. contra A. Rodríguez), donde se señaló: “…el desistimiento de la acción es irrevocable, aún antes de la homologación del Tribunal…”, aunado al fallo del 14 de julio de 1994 de la Sala Político – Administrativa, que reseñó: “…Para homologar el desistimiento de la acción del actor no es necesario que los demandados expresen su consentimiento…”.
Visto que en la presente causa el apoderado del actor mediante diligencia desistió expresamente de la acción, no pudiendo la parte actora volver a la reclamar lo solicitado en el presente juicio, este no requiere del consentimiento de la contraparte. Así se establece.
Ahora bien, se procede a verificar las facultades conferidas para tal actuación, de conformidad con lo establecido en el artículo 154 del Código de Procedimiento Civil y demás normas del ordenamiento jurídico vigente con el propósito de constatar si se encuentra facultada dicha representación judicial para desistir del presente recurso de Nulidad de Acto Administrativo.
En tal sentido, en este caso concreto se observa de las actas procesales que integran el expediente judicial lo siguiente:
Que el abogado César Viso, inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el Nº 28.654, actuando en su carácter de apoderado judicial de la parte demandante, actuó directamente con el carácter procesal respectivo, ya que se encuentra facultado para disponer del objeto del litigio, tal como se desprende del poder que corre inserto en los folios 19 y 20 de la primera pieza judicial del expediente judicial.
Por lo tanto, demostrada la facultad del apoderado judicial del demandante para disponer del objeto que comprende el desistimiento presentado, y visto igualmente que no es contrario al orden público, a las buenas costumbres ni tampoco se encuentra sujeta a materias que estén prohibidas, siendo inequívoca su manifestación. En consecuencia, se estima que el formal desistimiento de la acción presentado por el apoderado judicial de la parte demandante, debe tenerse como realizado y con todos sus efectos jurídicos, y así se decide.
Por lo anteriormente expuesto, este Juzgado Superior procede a declarar Homologado el Desistimiento del Procedimiento y de la Acción presentado por el apoderado judicial de la parte actora en el recurso de nulidad de acto administrativo. Así se declara.
II
DECISIÓN
En razón de lo anterior, este Juzgado Superior Estadal Contencioso Administrativo de la Circunscripción Judicial del estado Monagas con competencia en el estado Delta Amacuro, administrando Justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley, declara HOMOLOGADO EL DESISTIMIENTO DE LA ACCIÓN Y DEL PROCEDIMIENTO presentado por el abogado César Viso, inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el Nº 28.654, actuando en su carácter de apoderado judicial de la empresa GEOSERVICES, S.A., contra la INSPECTORIA DEL TRABAJO DEL ESTADO MONAGAS.
Publíquese y regístrese.
Dado, firmado y sellado en la Sala de Despacho del Juzgado Superior Estadal Contencioso Administrativo de la Circunscripción Judicial del estado Monagas con Competencia en el estado Delta Amacuro. En Maturín, a los Diez (10) días del mes de Julio de 2019, Años: 209º de la Independencia y 160º de la Federación.
La Jueza Provisoria,

El Secretario,
Abg, Mircia Rodríguez
Abg. José Fuentes


En la misma fecha, siendo las once de la mañana (11:00 a.m.), se publicó y agregó la presente resolución a las actuaciones del expediente. De igual manera, se ordenó su inserción en el Sistema Juris 2000 por parte de la ciudadana Jueza, una vez sea reestablecido el referido sistema, así como su correspondiente publicación en el portal informático http://monagas.tsj.gov.ve/. Dejándose la copia ordenada para el copiador correspondiente. Conste
El Secretario,


Abg. José Fuentes
MRG/JFG/YVM.