REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PODER JUDICIAL
Tribunal Noveno (9°) de Primera Instancia de Juicio del Circuito Judicial del Trabajo del Área Metropolitana de Caracas
Caracas, 13 de noviembre de 2019
209º y 160º
ASUNTO: AP21-N-2017-000077

PARTE RECURRENTE: GUILLERMO BANQUEZ BERRIO, titular de la Cédula de Identidad Nro. V-17.706.592.

APODERADA JUDICIAL DE LA PARTE RECURRENTE: JORGE BRAZON Y FRANK ACOSTA, abogados en ejercicio, inscritos en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo los Nros. 130.216 y 140.123, respectivamente.

PARTE RECURRIDA: INSPECTORÍA DEL TRABAJO EN EL ESTE DEL AREA METROPOLITANA DE CARACAS

BENEFICIARIO: CALOX INTERNACIONAL, C.A., sociedad mercantil inscrita en el Registro Mercantil Segundo del Distrito Capital y Estado Miranda, en fecha 10 de junio de 2013, bajo el N° 87, Tomo 61-A-Sdo.

APODERADA JUDICIAL DE LA PARTE BENEFICIARIA: MARIANA TORO, abogada en ejercicio, inscrita en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el Nro. 219.408.

MOTIVO: Recurso Nulidad de Acto Administrativo


ANTECEDENTES



En fecha 1ro de noviembre de 2019, la abogada en ejercicio MARIANA TORO, IPSA Nro. 219.408, apoderada judicial de CALOX INTERNACIONAL, C.A., parte beneficiaria de la Providencia Administrativa, presenta diligencia en la cual solicita se declare la perención de la instancia, la misma se provee el día de hoy por cuanto la Ciudadana jueza se encontraba de reposo médico durante los días 5, 6 y 7 de Noviembre de 2019. En consecuencia, revisadas las actas procesales que conforman el presente asunto se observa que en fecha 20 de Marzo de 2017, se recibió acción de nulidad interpuesta por el ciudadano GUILLERMO BANQUEZ BERRIO contra la PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA Nº 219-16 , DICTADA POR LA INSPECTORIA DEL TRABAJO EN EL ESTE DEL AREA METROPOLITANA DE CARACAS. El asunto fue recibido en fecha 24 de Marzo de 2017 por este Juzgado. Alegando el accionante que el acto recurrido está viciado por haber incurrido en falso supuesto de hecho. Solicita se declare la nulidad absoluta de la Providencia atacada y se acuerde el amparo cautelar subsidiariamente con la medida cautelar innominada de suspensión de efectos.


MOTIVACION PARA DECIDIR

Ahora bien, visto que en el presente asunto la última actuación fue el auto de fecha 21 de Septiembre de 2018, en el cual este Juzgado instó a la parte recurrente a consignar las copias correspondientes para darle continuidad a la presente causa. Por lo que ha transcurrido un lapso superior a un año, sin que se realizara ningún acto de procedimiento por las partes, pues se observa que la parte accionante no tiene actuación posterior a la presentación de una diligencia en fecha 12 de diciembre de 2017, en la cual el abogado en ejercicio FRANK ACOSTA, IPSA Nro. 140.123, apoderado judicial de la parte accionante sustituyó poder. Ello se traduce en un total desinterés en que la causa continué su curso normal.

Al respecto cabe citar el contenido del artículo 41 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, establece lo siguiente:
“Toda instancia se extingue por el transcurso de un año sin haberse ejecutado ningún acto de procedimiento por las partes, salvo que el acto procesal siguiente le corresponda al Juez o Jueza, tal como la admisión de la demanda, fijación de la audiencia y la admisión de pruebas…”.

Así como también dispone el artículo 267 del Código de Procedimiento Civil lo siguiente:
“…Artículo 267: Toda instancia se extingue por el transcurso de un año sin haberse ejecutado ningún acto de procedimiento por las partes…”
A su vez el Tribunal Supremo de Justicia, en Sala Constitucional, en fecha 1° de junio de 2001, emitió sentencia mediante la cual ha comentado el referido artículo, la cual transcribimos parcialmente:

“…El Código de Procedimiento Civil establece la institución denominada perención de la instancia.
Dicho Código señala que toda instancia se extingue por el transcurso de un año sin haberse ejecutado ningún acto de procedimiento por las partes (artículo 267); y agrega, que la inactividad del juez después de vista la causa, lo que se entiende que es solo con relación al fallo de fondo, no producirá la perención. Ella tampoco tendrá lugar cuando el proceso se encuentre en consulta legal, ante el juez que ha de conocerla (artículo 270 del Código de Procedimiento Civil).
En su esencia, tal disposición persigue sancionar la inactividad de las partes (de todos los litigantes), y la sanción se verifica de derecho, la que no es renunciable por las partes, tal como lo señala el artículo 269 del Código de Procedimiento Civil.
El efecto de la perención declarada es que se extingue el proceso, por lo que ella no ataca a la acción, y las decisiones que produzcan efectos, y las pruebas que resulten de los autos, continuarán teniendo plena validez. Simplemente, la perención finaliza el proceso, el cual no continuará adelante a partir de la declaratoria de aquélla.
Como la acción no se ve afectada por la perención, la demanda puede volverse a proponer, y si con ella (la perimida) se hubiere interrumpido la prescripción, tal interrupción sigue produciendo efectos.
Por tratarse de una “sanción” a la inactividad de las partes, la perención, una vez verificado el supuesto que la permite, puede declararse de oficio, sin que valga en contra de que partes o una de ellas actuó después que se consumieron los plazos cuando se produjo la inactividad. Esta última puede tener lugar cuando no se insta o impulsa el proceso en un lapso legal establecido, o cuando el demandante no realiza una actividad específica en determinados plazos (caso del artículo 354 del Código de Procedimiento Civil, por ejemplo) a la cual lo requiere el Tribunal, a instancia de su contraparte; o cuando debiendo comparecer a una determinada actuación, no lo hace (artículos 756 y 758 del Código de Procedimiento Civil). De estas dos posibilidades para los fines de este fallo, a la Sala le interesa la primera de ellas: la perención que nace por falta de impulso procesal propio…”

En consecuencia, y por cuanto en este caso se cumple el primero de los supuestos al denotarse falta de impulso procesal en la causa bajo estudio, forzoso es para este Juzgado dictar la siguiente decisión.

DISPOSITIVA

Por todas las razones de hecho y derecho expuestas este JUZGADO NOVENO (9°) DE PRIMERA INSTANCIA DE JUICIO DEL CIRCUITO JUDICIAL DEL TRABAJO DEL ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS, administrando Justicia, en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley declara: Primero: Con lugar la solicitud de perención presentada por CALOX INTERNACIONAL, C.A., parte beneficiaria de la Providencia Administrativa objeto de impugnación. Segundo: PERENCION DE LA INSTANCIA del presente recurso de nulidad incoado por el GUILLERMO BANQUEZ BERRIO contra la PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA Nº 219-16 , DICTADA POR LA INSPECTORIA DEL TRABAJO EN EL ESTE DEL AREA METROPOLITANA DE CARACAS. Tercero: No hay condenatoria en costas dada la naturaleza del presente fallo.
Se ordena la notificación de la parte recurrente, en el entendido que se computarán los 05 días hábiles para la interposición de los recursos correspondiente, una vez conste en autos su notificación. Transcurrido el lapso antes mencionado sin que se verificare la interposición de recursos a los que hubiere lugar, se dará por terminado el presente asunto. Así se decide.


PUBLÍQUESE, REGÍSTRESE, DÉJESE COPIA CERTIFICADA y NOTIFÍQUESE
Dada, firmada y sellada en la Sala de Despacho del Juzgado Noveno (9°) de Primera Instancia de juicio del Circuito Judicial del Trabajo del Área Metropolitana de Caracas, a los 13 días del mes de noviembre de 2019. Año 209º y 160°, de la Independencia y de la Federación.

LA JUEZ
EL SECRETARIO

ABG. OLGA ROMERO
ABG. RUBEN PIÑA
NOTA: En la misma fecha y previo cumplimiento de las formalidades legales, se dictó y publicó la presente decisión.

EL SECRETARIO

ABG. RUBEN PIÑA


ASUNTO: AP21-N-2017-000077