REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CORTE DE APELACIONES 2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EN SU NOMBRE
PODER JUDICIAL
CIRCUITO JUDICIAL PENAL DEL ESTADO ARAGUA
CORTE DE APELACIONES
SALA 2
Maracay, 07 de agosto de 2025
215° y 166°
CAUSA N° 2Aa-702-2025
JUEZ PONENTE: Dr. PABLO JOSÉ SOLÓRZANO ARAUJO.
DECISIÓN Nº 186-2025.
Corresponde a esta Sala 2 de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del estado Aragua, conocer de las presentes actuaciones, procedentes del JUZGADO NOVENO (9°) DE PRIMERA INSTANCIA EN FUNCIONES DE CONTROL DEL CIRCUITO JUDICIAL PENAL DEL ESTADO ARAGUA, en virtud del recurso de apelación incoado por la abogada KARLHAS VIÑA, en su carácter de defensora pública Auxiliar (E) quinta (5°) adscrito a la defensoría pública del estado Aragua, asistiendo a los ciudadanos MISSLEYDI ANDREINA ARGUELLO titular de la cedula de identidad N° V-30.428.222 y ANDRES ANTONIO COLMENARES RICKEL titular de la cedula de identidad N° v-31.980.954, en contra la decisión dictada por el JUZGADO NOVENO (9°) DE PRIMERA INSTANCIA EN FUNCIONES DE CONTROL DEL CIRCUITO JUDICIAL PENAL DEL ESTADO ARAGUA, en fecha quince (15) de junio de dos mil veinticinco (2025), publicada en fecha dieciséis (16) de junio de dos mil veinticinco (2025), en la causa signada bajo el Nº 9C-25.531-2025, (Nomenclatura del Juzgado de Instancia), mediante la cual el Órgano Jurisdiccional prenombrado entre otros pronunciamientos decreta detención como flagrante, se acoge la precalificación fiscal por el delito de: TRAFICO ILICITO DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS EN LA MODALIDAD DE OCULTAMIENTO, previsto y sancionado en el artículo 149, segundo aparte de la Ley Orgánica de Drogas y TRAFICO DE ARMAS Y MUNICIONES, previsto y sancionado en el artículo 124 de la Ley orgánica para el Desarme y control de Armas y Municiones, se niega la solicitud de la medida menos gravosa solicitada por parte de la defensa pública, por lo tanto se acuerda la Medida Privativa de Libertad de conformidad con lo establecido en los artículos 236, 237 y 238 del Código Orgánico Procesal Penal en contra de los ciudadanos MISSLEYDI ANDREINA ARGUELLO titular de la cedula de identidad N° V-30.428.222 y ANDRES ANTONIO COLMENARES RICKEL titular de la cedula de identidad N° v-31.980.954.
En fecha veintinueve (29) de julio del año dos mil veinticinco (2025), se dio entrada a la causa signada con el alfanumérico 2Aa-702-2025, (Nomenclatura de esta Alzada), siendo designado Ponente el Dr. PABLO JOSÉ SOLÓRZANO ARAUJO, quien con tal carácter suscribe el presente fallo, a los fines de emitir pronunciamiento.
PRIMERO
IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES
1.- IMPUTADOS: Ciudadanos:
MISSLEYDI ANDREINA ARGUELLO titular de la cedula de identidad N° V-30.428.222, de nacionalidad venezolana, natural de Maracay estado Aragua, de 22 años de edad, nacida en fecha 03-11-2002, estado civil soltera, de profesión u oficio: ama de casa, residenciada en: Coropo calle B voluntad de dios, casa N°24, estado Aragua, teléfonos: 0412-8520.16.88 (personal) y 0412-898.73.01 (MADRE ADRIANA SUAREZ),
ANDRES ANTONIO COLMENARES RICKEL titular de la cedula de identidad N° V-31.980.954, de nacionalidad venezolana, natural de Maracay estado Aragua, de 19 años de edad, nacido en fecha 23-08-2005, estado civil soltero, de profesión u oficio: obrero, residenciado en: Coropo calle B voluntad de dios, casa N°24, estado Aragua, teléfonos:
2.- DEFENSA PÚBLICA: Abogada KARLHAS VIÑA, en su carácter de defensora pública Auxiliar (E) quinta (5°) adscrito a la defensoría pública del estado Aragua.
3.- REPRESENTACIÓN FISCAL: Abogado EDWARD JOSE VILLADIEGO DIAZ, Fiscal Décima Novena (19°) del Ministerio Público del estado Aragua.
SEGUNDO
DE LA COMPETENCIA
Con relación a la competencia para conocer y decidir sobre el presente recurso de apelación de auto, esta Alzada considera menester verificar lo establecido en el ordenamiento jurídico venezolano vigente iniciando en los artículos 440 y 441 del Código Orgánico Procesal Penal, el cual es del tenor siguiente:
“…Artículo 440: el recurso de apelación se interpondrá por escrito debidamente fundado ante el tribunal que dictó la decisión, dentro del término de cinco días contados a partir de la notificación…”
“…Artículo 441. Presentado el recurso, el Juez o Jueza emplazará a las otras partes para que lo contesten dentro de tres días y, en su caso, promuevan prueba. Transcurrido dicho lapso, el Juez o Jueza, sin más trámite, dentro del plazo de veinticuatro horas, remitirá las actuaciones a la Corte de Apelaciones para que ésta decida…” (Negritas y sostenidas propias)
Ahora bien, es de utilidad verificar el contenido del artículo 63 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que en su cuarto aparte, señala que:
“…Artículo 63 de la Ley Orgánica del Poder Judicial: Son deberes y atribuciones de las Cortes de Apelaciones, por razón de sus respectivas materias y en el territorio de sus respectivas jurisdicciones:
(...)
4. EN MATERIA PENAL: a) Conocer en apelación de las causas e incidencias decididas por los tribunales de primera instancia en lo penal; b) Ejercer las atribuciones que les confieren el Código Penal, el Código Orgánico Procesal Penal y las demás leyes nacionales...” (negritas y subrayado de esta Alzada)
En ese orden de ideas, se constata que estamos en presencia de una sentencia interlocutoria, emitida por el Tribunal Segundo (2°) de Primera Instancia en Funciones de Control del Circuito Judicial Penal del estado Aragua.
Siendo esto así, al momento de verificar el contenido del artículo 49, numeral 1° de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como del artículo 8, literal H, de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos, en aplicación del artículo 23 de nuestra Carta Magna, en donde se desarrolla el debido proceso, específicamente el derecho a la doble instancia, consistente en la posibilidad de que la parte procesal que se sienta agraviada por un fallo judicial, pueda accionar en contra de este, a efectos de impugnarlo, por ante el Tribunal Superior competente, el cual luego de contrastar el tenor del recurso impugnativo, con el contenido de la recurrida deberá decidir sobra legalidad de los aspectos denunciados.
Por su parte en cuanto al derecho a la doble instancia, la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia, en Sentencia N° 231, de fecha veinte (20) de mayo de dos mil cinco (2005) con ponencia de la Magistrada BLANCA ROSA MARMOL DE LEÓN, expediente C05-0165, caso: Luis Felipe Marcano Herrera, dispuso:
“…La intención del legislador de establecer el principio de la doble instancia, no es la de consagrar un mecanismo automático de revisión o de consulta de las decisiones judiciales, sino por el contrario, se trata de la oportunidad procesal regulada de acudir, dentro de las reglas del debido proceso, ante otra autoridad judicial superior a la que toma la decisión de Primera Instancia, para someter todo o una parte de la actuación judicial, con el fin de procurar la atención de las posiciones de las partes inconformes con la sentencia, o bien para garantizar la efectividad de los derechos de las partes que disienten lo resuelto…”.
Vemos pues, que cuando se trata de materia impugnativa la responsabilidad de ejercer la tutela judicial efectiva dando respuestas, a los apelantes, y atender de oficio los vicios de orden público, para resguardar la incolumidad de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y por ende el Estado Social de Derecho y de Justicia, sobre el que encuentra constituida esta nación, recae sobre los Jueces Superiores que integran las Cortes de Apelaciones.
De allí, que esta Sala de Casación Penal en sentencia N° 484, de fecha dieciséis (16) de diciembre de dos mil trece (2013), ponencia de la Magistrada URSULA MARÍA MUJICA COLMENAREZ, expediente A13-136, caso: Jorge Luís Malavé, en relación al recurso de apelación dejó establecido lo siguiente:
“(…) El recurso de apelación es uno de los recursos ordinarios que establece nuestra ley adjetiva vigente, específicamente en los artículos 439 y 443, en sus dos tipos, apelación de autos y de sentencias definitivas, con el fin de que el tribunal superior revise la sentencia dictada por el inferior, es decir, es una forma de garantizar al justiciable la verificación profunda de la cuestión objeto del proceso, correspondiendo tal labor a la Corte de Apelaciones del Circuito en el cual curse la causa, tal como lo establecen los artículos 442 y 447 del Código Orgánico Procesal Penal. De modo pues, que los recursos de apelación, se ejercen contra las sentencias de Primera Instancia y el órgano judicial competente para conocerlos es el Tribunal de Alzada (…)” [Resaltado de la Sala].
Así pues, en atención a lo ut supra señalado y siendo que el presente recurso de apelación incoado por la abogada KARLHAS VIÑA, en su carácter de defensora pública Auxiliar (E) quinta (5°) adscrito a la defensoría pública del estado Aragua, asistiendo a los ciudadanos MISSLEYDI ANDREINA ARGUELLO y ANDRES ANTONIO COLMENARES RICKEL, es ejercido en contra la decisión dictada por el TRIBUNAL NOVENO (9°) DE PRIMERA INSTANCIA EN FUNCIONES DE CONTROL DEL CIRCUITO JUDICIAL PENAL DEL ESTADO ARAGUA, en fecha quince (15) de junio de dos mil veinticinco (2025), publicada en fecha dieciséis (16) de junio de dos mil veinticinco (2025), en la causa signada bajo el alfanumérico Nº 9C-25.531-2025, (Nomenclatura del Juzgado de Instancia), es por lo que en consecuencia, esta Sala 2 de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del estado Aragua, se declara competente para conocer y decidir la referida incidencia. Y así se declara.
TERCERO
HECHOS Y CIRCUNSTANCIAS OBJETO DEL RECURSO DE APELACIÓN
Fue recibido escrito contentivo de recurso de apelación de auto, consignado en fecha diecisiete (17) de junio de dos mil veinticinco (2025), por ante la oficina de Alguacilazgo de este Circuito Judicial Penal, por parte de la abogada KARLHAS VIÑA, en su carácter de defensora pública Auxiliar (E) quinta (5°) adscrito a la defensoría pública del estado Aragua, asistiendo a los ciudadanos MISSLEYDI ANDREINA ARGUELLO y ANDRES ANTONIO COLMENARES RICKEL, en contra la decisión dictada por el TRIBUNAL NOVENO (9°) DE PRIMERA INSTANCIA EN FUNCIONES DE CONTROL DEL CIRCUITO JUDICIAL PENAL DEL ESTADO ARAGUA, en fecha quince (15) de junio de dos mil veinticinco (2025), publicada en fecha dieciséis (16) de junio de dos mil veinticinco (2025) en la causa signada bajo el alfanumérico Nº 9C-25.531-2025, (Nomenclatura del Juzgado de Instancia), en los siguientes términos:
“…Quien suscribe, KARLHAS VIÑA, Defensora Pública Auxiliar (E) Quinta (5°), adscrita a la Unidad de la Defensa Pública del Estado Aragua, procediendo en este acto en mi condición de Defensora de los imputados MISSLEYDI ANDREINA ARGUELLO titular de la cedula de identidad N° V-30.428.222 y ANDRES ANTONIO COLMENARES RICKEL titular de la cedula de identidad N° v-31.980.954, suficientemente identificados en la causa alfanumérica Nº 9C-25.531-2025 siendo en la oportunidad legal para interponer RECURSO DE APELACIÓN, de conformidad con lo establecido en el artículo 439 numeral 4 del Código Orgánico Procesal penal, en contra de la decisión dictada por el Juzgado 9° de Control en fecha 15/06/2025, mediante la cual DECRETO MEDIDA PRIVATIVA DE LIBERTAD de conformidad con lo establecido en el artículo 236 del Código Orgánico Procesal Penal, y estando dentro del lapso legal establecido en el Artículo 440 del Código Orgánico Procesal Penal, lo interpongo en los siguientes términos:
Es el hecho que el día 15/06/2025 se realizó por ante el Juzgado 9° de Control Audiencia Especial de Presentación seguida en contra de las Ciudadanas MISSLEIYDI ANDREINA ARGUELLO SUAREZ titular de la cedula de identidad N° V-30.428.222 y ANDRES ANTONIO COLMENARES RICKEL titular de la cedula de identidad N° V-31.980.954, en la cual el Fiscal Decimo Noveno 19° del Ministerio Publico precalificó el delito como TRAFICO ILICITO DE SUSTANCIA ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICAS EN LA MODALIDAD DE OCULTAMIENTO previsto y sancionado en el articulo 149 segundo aparte de la Ley Orgánica de Droga Y TRAFICO DE ARMAS Y MUNICIONES previsto y sancionado en el articulo (sic) 124 de la ley para el desarme de armas y municiones y solicitó medida privativa de libertad, basándose en la pena que conlleva el mismo.
Se solicito una medida cautelar sustitutiva de la privativa de libertad y se individualice la participación de los imputados todo con el fin de que el imputado pueda permanecer en libertad durante el proceso tomando en consideración la Presunción de Inocencia y la Afirmación de la libertad, consagrado en los artículos 8 y 9 del Código Orgánico Procesal Penal; el 44 ordinal 1°y 49 ordinales 1° y 2° de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; y en el artículo 9 ordinal 3° del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, así como lo estableció en la Declaración universal de los Derechos Humanos.
Seguidamente el Tribunal oídas las partes, acoge la precalificación fiscal y acuerda la MEDIDA PRIVATIVA DE LIBERTAD solicitada por la representación fiscal, negando el otorgamiento de una medida cautelar tal como lo solicito la defensa.
Aun cuando se trata de una precalificación que le otorga el Ministerio Público a los hechos acaecidos en esta investigación, debe ser muy cuidadoso ya que le imputan un. delito sin existir elementos suficientes para determinar que haya participe o autor en el mismo, en el procedimiento específicamente en el acta policial de fecha 13/06/2025 suscrita por los funcionarios de la Dirección contra la Delincuencia Organizada de la Policía, Nacional Bolivariana, los mismo establecen en dicho procedimiento, que al ciudadano ANDRES ANTONIO COLMENARES RICKEL titular de la cedula de identidad N° V-31.980.954, le fue presuntamente incautado dentro de un bolso tipo bandolero color negro la sustancia tipo marihuana la cual arrojo un peso de 318,700 ml, y la ciudadana MISSLEIYDI ANDREINA ARGUELLO SUAREZ titular de la cédula de identidad N° V-
30.428.222 le fue incautado presuntamente entre sus parte un arma y 02 bala (municiones), no existiendo testigos presenciales del hecho con el fin de certificar el dicho de los funcionarios, siendo que, esta defensa considera que la vindicta publica debió actuar de buena fe e individualizar la participación de los ciudadanos, ya que estamos en presencia de la violación de los derechos y garantías de mis patrocinados y quebranta así el
principio de la tutela judicial efectiva y el debido proceso según sentencia N° 0050 de fecha
23/02/2022.
Ahora bien esta defensa considera que la calificación fiscal no es la adecuada a lo que esta (sic) en dicho en actas, y el Tribunal de Primera Instancia Noveno de Control del estado Aragua acordo (sic) con lugar, negando así la solicitud del cambio calificativo solicitada por esta defensa como: para el ciudadano ANDRES ANTONIO COLMENARES RICKEL titular de la cedula de identidad N° V- 31.980.954 el delito de TRAFICO ILICITO DE SUSTANCIA ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICAS EN LA MODALIDAD DE OCULTAMIENTO previsto y sancionado en el articulo 149 segundo aparte de la Ley Orgánica de Droga, Y para la ciudadana MISSLEIYDI ANDREINA ARGUELLO SUAREZ titular de la cédula de identidad N° V-30.428.222, los delitos de PORTE ILÍCITO DE ARMA DE FUEGO Y POSESION DE MUNICIONES previsto y sancionado en el articulo(sic) 124 de la ley para el desarme de armas y municiones, no es acorde con lo que esta descrito en actas, por lo cual se solicito una medida cautelar sustitutiva de libertad de conformidad con el articulo 242 en cualquiera de sus numerales.
El Juez al momento de tomar su decisión debe garantizar que la misma permita establecen la verdad de los hechos, a través de las vías jurídicas y la correcta aplicación del derecho, constituyendo ésta una garantía del proceso penal, la cual debe permitir el esclarecimiento de los hechos, esto es, que si los mismos son considerados tipos penales, no queden impunes, observamos que el Juzgador a-quo, no motivó las razones de hecho y de derecho por la cual consideró que el supuesto accionar típico antijurídico del imputado se subsumía en la norma especificada por la representación fiscal,
Considera la Defensa que lo procedente para el A-quo, era dictar una medida cautelar sustitutiva de libertad, lo cual forma parte de su potestad en la dirección del proceso penal, en aras de garantizar el cumplimiento de los objetivos del mismo, preservando los principios constitucionales del derecho a la defensa y del debido proceso, así como la presunción de inocencia, establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en el Código Orgánico Procesal Penal.
Ante el agravio de que ha sido objeto mi defendido por la decisión dictada aquo, es por lo que me lleva a interponer el presente Recurso de Apelación contra dicha determinación judicial, violatoria de los principios y garantías procesales como lo son: El Principio de la Defensa, Debido Proceso, Afirmación de la Libertad, Presunción de Inocencia, Principio de
Proporcionalidad e Igualdad Procesal.
Con fundamento a lo dispuesto en los artículos 439 numeral 4° y 440 del Código Orgánico
Procesal Penal, Apelo para ante ésta Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Pena 35l Estado Aragua de la decisión dictada por el Juzgado de Control de este mismo Circuito, en virtud de la medida privativa de libertad decretada en fecha 15/06/2025 en contra de mi defendido, por considerar la defensa que en el caso subjudice no existen razones jurídicamente valederas para que el Tribunal aquo haya declarado la improcedencia de la solicitud de la Medida Cautelar Sustitutiva de libertad.
Baso el Recurso de Apelación interpuesto, amparada en los artículos 427 y 439 numeral 4° del Código Orgánico Procesal Penal. Dentro de éste mismo marco legal, denuncio la violación d los artículos 8°, 9°, 230 y 249 ejusdem.
En virtud de lo expuesto en los capítulos precedentes, solicito de La Corte de Apelaciones que en la oportunidad procesal de decidir sobre la cuestión aquí planteada, se sirva DECLARAR CON LUGAR el siguiente pedimento UNICO LA REVOCATORIA DE LA MEDIDA PRIVATIVA DE LIBERTAD dictada por el Juez aquo en la presente investigación declarándose beneficio de mi defendido MISSLEYDI ANDREINA ARGUELLO titular de la cedula de identidad N° V-30.428.222 y ANDRES ANTONIO COLMENARES RICKEL titular de la cedula de identidad N° v-31.980.954 en todo caso, como providencia asegurativa la medida cautelar sustitutiva, contemplada en el artículo 242 del Código Orgánico Procesal Penal, en cualquiera de sus numerales.
CUARTO
EMPLAZAMIENTO DE LAS PARTES PARA LA CONTESTACIÓN DEL RECURSO CONFORME AL ARTÍCULO 449 DEL CÓDIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL.
Se observa inserto a los folios trece (13) al diecisiete (17) del presente cuaderno separado de apelación, escrito de contestación al recurso de apelación, incoado por el abogado EDWARD JOSE VILLADIEGO DIAZ, en su carácter de Fiscal Interino de la Fiscalía Décima Novena (19°) del Ministerio Público del estado Aragua, esgrimiendo los siguientes argumentos:
“…Quienes suscriben, ABG. EDWARD JOSE VILLADIEGO DIAZ, Fiscal Interino Encargado en la Fiscalía Decima Novena (19°) del Ministerio Público de la Circunscripción Judicial del Estado Aragua, con sede en Maracay, Competencia en Materia Contra las Drogas, actuando en nombre y representación del Estado Venezolano, como titular de la acción penal, en causa signada bajo el N° MP. 105765-2025 (nomenclatura llevada por este despacho Fiscal), con domicilio procesal en la Calle Páez entre calles Libertad y Carabobo, edificio Anexo sede del Ministerio Público, Piso 5 Maracay Estado
Aragua, actuando de conformidad con las atribuciones que me confieren los numerales 2 y 6 del Artículo 285 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en concordancia con lo preceptuado en los Artículos 31, numeral 5 de la Ley Orgánica del Ministerio Público, concatenado a su vez con lo establecido en los Artículos 11, 24 y 111 numeral 14 del Código Orgánico Procesal Penal, a tenor de lo dispuesto en el Artículo 441 Eiusdem, y estando dentro del lapso legal previsto a tales efectos, ante usted, muy respetuosamente acudimos, a los fines de Contestar formalmente el RECURSO DE APELACIÓN interpuesto por el Abogada KARLHAS VIÑA, Defensor Publico de los imputados MISSLEYDI ANDREINA ARGUELLO SUAREZ y ANDRES ANTONIO COLMENARES RICKEL, plenamente identificados en autos, en la Causa 9C-25.581-2025, por los delitos de TRAFICO LICITO DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS EN LA MODALIDAD DE OCULTAMIENTO, previsto y sancionado en el segundo aparte del artículo 1149 de la Ley Orgánica de Drogas y TRAFICO DE ARMAS Y MUNICIONES, previsto y sancionado en el articulo (sic) 124 de la Ley para el Desarme y control de Armas y Municiones, emplazamiento este que fue recibido en esta Oficina Fiscal en fecha 09-07-2025, tal como consta en boleta de notificación Nro. 935-2025, haciéndolo en los términos siguientes:
CAPITULO I
DE LOS HECHOS
En fecha Quince (15) de Junio del año dos mil veinticinco (2025), tuvo lugar la audiencia de presentación para oír a los imputados y por consiguiente decidir acerca de la imputación que realiza el Ministerio Publico, e informarle sobre los hechos por las que fueron aprehendidos, así como la medida de coerción personal, siendo en este caso la Medida de Privación Judicial Preventiva de Libertad, solicitada en contra de los imputados: MISSLEYDI ANDREINA ARGUELLO SUAREZ y ANDRES ANTONIO COLMENARES RICKEL; por encontrarse incursos en la presunta comisión del delito Ut Supra señalado, en esta audiencia una vez expuestas las circunstancias de cómo se produjeron los hechos que dieron lugar a la aprehensión de los referidos ciudadanos, le fue conferida la oportunidad de declarar y de ser explanando de seguida los alegatos en su descargo por el abogado defensor para finalmente pronunciarse el Tribunal por la medida de coerción personal solicitada por esta representación del Ministerio Público, siendo acogido en su totalidad lo solicitado.
En fecha 03-07-2025, la Defensora Pública de los mencionados imputados, interpone recurso de apelación fundamentándolo en el artículo, 427,439 numeral 4 y 440 del Código Orgánico Procesal Penal, alegando en el mismo, en dos aspectos y un petitorio en el que solicita se anule la decisión que decretó la medida privativa de libertad de su defendido.
CAPITULO II
DE LA FUNDAMENTACIÓN DE LA PRESENTE CONTESTACIÓN
Luego de efectuar un análisis de los argumentos en los cuales se basa la defensa en el recurso interpuesto, en favor de su defendido, es menester señalar que el Juzgador al pronunciarse acerca de la solicitud de la Medida de Privación Judicial Preventiva Libertad que fuera solicitada por esta Representación Fiscal, procedió con objetividad, razonando con apoyo en los principios de la lógica, por cuanto los hechos indicados en el acta policial son suficientemente explícitos, de ellos se desprende la ocurrencia de un hecho punible, en los que se describe las circunstancia de modo, tiempo y lugar que se traduce en un elemento de convicción serio, señalando la participación de estos en la ejecución del mismo, si bien la norma transcrita en el artículo 236 del Código Orgánico Procesal Penal comporta la necesidad y concurrencia de requisitos para la procedencia de la medida cautelar de Privación de Libertad, en el caso de marras se atiende no solo a la calificación jurídica que hiciera el Ministerio Público atendiendo a las circunstancias de cómo se verificaron los hechos objeto del presente proceso, sino también por la naturaleza misma del delito, que comporta una penalidad que hace permisivo según el caso y en primer término la aplicación de la medida solicitada, de igual manera no es menos cierto que esa precalificación fiscal nos lleva a considerar que estamos en presencia de un hecho que merece pena privativa de libertad y cuya acción penal no se encuentra evidentemente prescrita dado lo reciente de su comisión, toda vez que dentro de esa concurrencia de requisitos, la normativa señala que ha de existir una presunción razonable, por la apreciación de las circunstancias del caso particular, de peligro de fuga o de obstaculización de la verdad respecto de un acto concreto de investigación; y esto es tan cierto que el propósito del Constituyente con ocasión de la entrada en vigencia en fecha 30-12-1999, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en virtud de la magnitud del daño que ocasiona el delito de Trafico (sic) de Estupefacientes hace posible su persecución de manera IMPRESCRIPTIBLE; anteponiendo el principio de presunción de inocencia que le asiste a todo ciudadano conforme al precepto normativo previsto en el numeral 2 del artículo 49 de la Carta Magna, donde el Constituyente dejó determinada las vías de excepción sobre las cuales ha de prevalecer la privación de libertad y ellas serán apreciadas por el juez o jueza en cada caso (destacado nuestro).
Al mismo tiempo obvia la defensa, que el Tribunal A-quo, valoró no solamente el dicho de los funcionarios, sino también en las pruebas técnicas presentadas por el Ministerio Público como: Inspección técnica, reconocimientos técnicos de las evidencias, y la Experticia Botánica, en las cuales se determinó la existencia de la sustancia ilícita como Marihuana, la cantidad de la misma, así como quedó demostrado claramente en la audiencia de presentación, que estos ciudadanos fueron aprehendidos estando en poder de la referida sustancia, siendo estos elementos serios de convicción, que señalan sin lugar a duda, la responsabilidad penal del imputado de autos. Lógicamente que en toda decisión siempre existirá una parte inconforme, y en el caso que nos ocupa la defensa pretende confundir a la Alzada con los argumentos expresados en su recurso.
Aprecia igualmente esta Representación Fiscal que el Juez A-Quo a los fines de la imposición de la medida cautelar de Privación de libertad actuó con estricto apego a lo establecido por el legislador en la norma contemplada en el artículo 236 del texto adjetivo penal la cual reza: "El Juez de control, a solicitud del Ministerio público, podrá decretar la privación preventiva de la libertad del imputado siempre que se acredite la existencia de: 1.- Un hecho punible que merezca pena privativa de libertad y cuya acción penal no se encuentre evidentemente prescrita; 2.- Fundados elementos de convicción para estimar que el imputado ha sido autor o partícipe en la comisión de un hecho punible; 3.- Una presunción razonable, por la apreciación de las circunstancias del caso particular, de peligro de fuga o de obstaculización en la búsqueda de la verdad respecto de un acto concreto de la investigación.", circunstancias que constan en todas las actuaciones y elementos que fueron presentados por esta representación Fiscal en la mencionada audiencia y de los cuales se dejo expresa constancia en el acta levantada a tal efecto. De igual forma toma en consideración el Juzgador para decidir lo establecido en el artículo 237 ejusdem donde se establece lo siguiente: " Para decidir acerca del peligro de fuga se tendrán en cuenta, específicamente, las siguientes circunstancias: ...2. La pena que podría llegarse a imponer en el caso; 3. La magnitud del daño causado, “(negrillas nuestras). De la norma transcrita se evidencia que tanto la calificación jurídica como la entidad misma del delito por la pena que podría llegar a imponerse fueron considerados responsablemente en la decisión recurrida toda vez, que el caso de marras se trata de un delito pluriofensivo que atenta contra un bien jurídico tutelado de rango Constitucional como lo es la Salud y de la pena a imponerse, en el caso de los delitos de Trafico de Ilícito de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas y Trafico(sic) de Armas y Municiones, previsto y sancionado en Leyes Especiales de nuestro ordenamiento jurídico vigente.
En este mismo sentido, la Dra. María Trinidad Silva de Vilela, en su artículo titulado "Debido Proceso y Medidas de Coerción Personal", publicado en las Décimas Jornadas de Derecho Procesal Penal, expresa:
“... Lo requerido son elementos de convicción y no pruebas. Respecto a estos requisitos, es menester hacer unas precisiones. La primera, es lo que exige el legislador para dictar una medida privativa de libertad o cautelar sustitutiva durante el proceso, son elementos de convicción acerca de la comisión de un delito y la participación del imputado en ese hecho punible, en ningún caso se trata de pruebas concluyentes, ello en razón de que en el proceso no existen pruebas hasta que se producen en el debate durante la etapa de juicio, en forma oral, pública y controladas por las partes. En las etapas investigativa e intermedia del proceso, sólo estamos en presencia de elementos de convicción extraídos de los actos de investigación practicados por el Ministerio Público, que si bien no tienen el valor para fundamentar una sentencia, sin embargo tienen la suficiente fuerza para apoyar los actos conclusivos de la etapa investigativa o preliminar del proceso y para fundar cualquier otra decisión de las que legalmente pueden dictarse antes de establecer el fallo definitivo... De forma que, no es necesaria la prueba de estas circunstancias ello es improcedente porque en esta etapa no hay pruebas, exigirlas es un contrasentido y admitirlas es atentar contra dos principios que rigen el proceso penal venezolano, básicamente porque los elementos obtenidos durante la investigación no han sido sometidos al debido control de las partes en el proceso y si bien estas aspiran a convertirlos en pruebas durante el debate en la fase de juicio, aún no han adquirido ese carácter. "Se trata pues, en definitiva de actos que introducen los hechos en el proceso y contribuyen a formar en el juez el juicio de probabilidad.”..." (Año 2007, Pág. (s) 204 y 205).
Es por tanto, que a el recurrente, no le asiste la razón, cuando en su escrito señala que observo muchos vicios en la imputación, sin mencionar los vicios a los que se refiere, basándose solo en comparar lo manifestado por el imputado, pero esto no puede considerarse un vicio que menoscabe algún derecho, dado que todas las circunstancias de hecho, serán dilucidadas en lo que comprende la etapa preparatoria, en la que el Ministerio Público como director de la investigación tendrá a su cargo el ineludible compromiso de llevar a cabo todos los actos y diligencias que sean necesarios para el total esclarecimiento de los hechos, a los fines de determinar la responsabilidad penal que pueda devenir en el curso de la misma, por lo que resulta incongruente atacar la decisión del tribunal, bajo este argumento aislado de la realidad del proceso
Reafirmando, lo indicado al inicio, y apuntalando lo decido acertadamente por el Tribunal A-quo, se hace necesario indicar lo señalado en el criterio reiterado y pacifico, de nuestro máximo tribunal, esbozado en la Sentencia N.° 69, de fecha 07-03-2013, teniendo como ponente al Magistrado Hector Coronado Flores, de la Sala de Casación Penal, que indico lo siguiente:
"Asimismo, conforme se desprende de lo dispuesto en el transcrito articulo(sic) 44 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, a la orden judicial constituye una garantía inherente e ineludible para la restricción del mencionado derecho fundamental, siendo la medidas de coerción personal y específicamente, la privación judicial preventiva de libertad regulada en el articulo 8sic) 236 de la Ley adjetiva penal, la manifestación mas (sic)importante de tal excepción dentro del proceso
Es así como la medida de privación judicial preventiva de libertad crea cierta tensión entre el derecho a la libertad personal y la necesidad irrenunciable de una persecución penal efectiva, por lo que la misma debe atender a la consecuencia de unos fines constitucionales legítimos y congruentes con su naturaleza, como lo serian la sustracción del indiciado a la acción de la justicia, la obstrucción de la justicia penal y la reiteración delictiva. Considerándose la privación judicial preventiva de libertad como una medida que esencialmente se justifica por la necesidad de asegurar el proceso, específicamente, garantizar sus resultados y la estabilidad de su tramitación. (Vid. Sentencia de la Sala Constitucional N.º 246 de 5-11-2007)..." (Negrillas y subrayado nuestro).
Por tal razón, los requisitos taxativos del articulo 236 y 237 eiusdem, como extremos que nuestro legislador incluye en nuestra norma adjetiva, se producen a la luz del cumplimiento del fumus bonis iuris, como los elementos e indicios suficientes de culpabilidad, también conocidos en doctrina como indicios suficientes de criminalidad, en conjunto con el periculum in mora o peligro por la demora en atención, al perjuicio para el proceso, que los investigados intervengan en el impedimento del proceso, en abuso de su libertad, altere las resultas del mismo, en la obstaculización de este, en aras de su efectiva realización, en tanto que en conjunción de estos elementos, mantiene un preponderante papel, la proporcionalidad entre la pena que llegaría imponerse, lo cual concurre en el presente proceso, sin que esto signifique vulneración de derecho alguno, tal como lo considero, e indico el tribunal en su decisión.
CAPITULO IlI
PETITORIO
En virtud de los fundamentos de hecho y de derecho antes explanados, esta Representación Fiscal solicita muy respetuosamente a ese digno Órgano Jurisdiccional de Alzada, se sirva declarar sin lugar el Recurso de Apelación interpuesto por la Representación de la Defensa y se ratifique en su totalidad, la decisión emanada del Juzgado Noveno de Primera Instancia Penal en Función de Control en el sentido de que se mantenga la medida de Privación Judicial Preventiva de Libertad dictada en contra de los imputados MISSLEYDI ANDREINA ARGUELLO SUAREZ y ANDRES ANTONIO COLMENARES RICKEL, a los fines de evitar que se haga nugatoria la administración de Justicia Penal en el presente proceso.
QUINTO
DE LA DECISIÓN QUE SE REVISA.
Del folio seis (06) al folio diez (10) ambos inclusive, del presente cuaderno separado, aparece inserta copia certificada de la decisión dictada por la Juez del Tribunal Noveno (9°) de Primera Instancia en Funciones Control del Circuito Judicial Penal del estado Aragua, en fecha quince (15) de junio de dos mil veinticinco (2025), publicada en fecha dieciséis (16) de junio de dos mil veinticinco (2025), en el cual entre otras cosas, se pronuncia así:
“…Compete a este Tribunal de Instancia de conocer de la presente causa en virtud de presentación que hiciere por ante este Tribunal, en esta misma fecha la Fiscal 19° del Ministerio Público el ABG. IANIS BRAVO, y celebrada como ha sido la audiencia especial, luego de haber oída a las imputadas y las partes y debidamente dictada y motivada como fue la decisión en audiencia, este Tribunal de conformidad con lo preceptuado en el artículo 232 y 240 del Código Orgánico Procesal Penal, procede de inmediato a levantar el presente auto, realizando previamente las siguientes consideraciones:
El Ministerio Público expuso verbalmente las circunstancias de tiempo, lugar y modo en que fue aprehendido a los imputados de autos, expresando lo siguiente: Se coloca a disposición de este digno Tribunal a los imputados MISSLEYDI ANDREINA ARGUELLO SUAREZ, titular de la cédula de identidad N° V-30.428.222 y ANDRES ANTONIO COLMENARES RICKEL, titular de la cédula de identidad N° V-31.980.954,. Presente en la Sala de Audiencia, siendo impuesto de los hechos y las circunstancias de tiempo, modo y lugar de los hechos que dieron origen al presente procedimiento, Solicito igualmente se decrete la detención como FLAGRANTE y que se acuerde la aplicación del procedimiento ORDINARIO, se procede a precalificar el delito de: TRAFICO ILICITO DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICAS EN LA MODALIDAD DE OCULTAMIENTO, previsto y sancionado en el artículo 149 segundo aparte de la ley Orgánica de Droga y TRAFICO DE ARMAS Y MUNICIONES, previsto y sancionado en el artículo 124 de la Ley Orgánica para el Desarme y control de Armas y Municiones, solicito decrete Medida Preventiva Privativa de Libertad de conformidad con los artículos 236, 237 y 238 todos del Código Orgánico Procesal Penal y por último solicito la incautación de las evidencias incautadas y la incineración de las sustancias, previsto y sancionado en los artículos. Es todo".
Estableció como fundamento de su solicitud el ciudadano Fiscal del Ministerio Público, los hechos contentivos en el acta de investigación penal que riela al folio (02) de la pieza única de la presente causa
Consta de las actuaciones que se le cedió la palabra a los imputados de autos, quien luego de ser impuestos del artículo 49 Ordinal 5° de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos 127 y 133 el Código Orgánico Procesal Penal y del hecho que se les atribuyen; previamente manifestaron sus datos personales de manera individual y dicen llamarse: 1.- MISSLEYDI ANDREINA ARGUELLO SUAREZ, titular de la cédula de identidad N° V-30.428.222, de nacionalidad venezolano, natural Maracay Estado Aragua de 22 años de edad, nacido en fecha 03-11-2002, estado civil soltero, de profesión u oficio: ama de casa, residenciado en: COROPO CALLE B VOLUNTAD DE DIOS, CASA N° 24 ESTADO ARAGUA TLF: 0412-8520.16.88 (PERSONAL) 0412-898.73.01 (MADRE ADRIANA SUAREZ), quien manifestó: "Buenas tardes, los estábamos buscando y se estaba comunicando con el hermano porque le cayó la policía en la casa, a ellos estaban en un malo mundo de la droga y si me quería le decía que se tenía que salir de ese mundo, nosotros nos fuimos a la casa de él, y en eso ya había estado la policía buscando al hermano, yo tengo una hija de 04 años diciendo palabras en el colegio de las cosas que habían pasado, yo me pongo a pelear con mi pareja y le digo que saque las cosas malas que tenían adentro, cuando llegamos el día lunes y el día jueves a la casa estaba destrozada y se llevaron fotos mías, por lo que nos fuimos porque tenía miedo que me llevara la policía, por lo que nos fuimos al terminal, mientras decidimos en irnos del país, cuando estábamos en la redoma del avión, nosotros recibimos una llamada de un numero colombiano cuadrando lo de irnos del país, a lo que estamos cruzando caminando con los bolsos y vemos un carro que se para poco a poco en eso se bajan los funcionarios y proceden a detenernos a mí y a mi pareja, en el comando vimos fotos del hermano de mi pareja, que es garitero alias "el Gallero", y yo tengo de relación dos meses con mi pareja que se salió de ese mundo hace meses, esto fue a las 03:30 horas de la tarde, si hay testigos que nos vieron entre el puente cerca de la arepera. Es todo”.
2.- ANDRES ANTONIO COLMENARES RICKEL, titular de la cédula de identidad NI V-31.980.954, de nacionalidad venezolano, natural Maracay Estado Aragua de 19 años de edad, nacido en fecha
23-08-2005, estado civil soltero, de profesión u oficio: Obrero, residenciado en: COROPO CALLE B VOLUNTAD DE DIOS, CASA N° 24 ESTADO ARAGUA TLE: NO POSEE, quien manifestó: "Buenas tardes, yo no soy malandro, nosotrosábamos por la redoma del avión, saliendo del puente, el carro se nos paró al frente, me ponen la metralleta en la cara y en eso uno de los funcionarios me da un golpe que ahora no escucho por el oído, los mismos manifestaron que donde estaba mi hermano y yo les digo que no sabía, mi papa nos da 15 dólares que eso era para irnos a Perú, y bueno los funcionarios nos aprehenden, manifestando que no nos iban a sembrar porque nos agarraron en el puente, en el comando nos maltrataron, nos amenazaron y nos ofendieron con palabras obscenas, y al final nos presentan sembrados con la droga y el bolso, yo no veo a mi hermano desde el martes y hablaba con el por las redes de Facebook, y cuadramos para vernos en la redoma del avión pero nunca lo vi porque los funcionarios nos aprehendieron como a las 04:00 horas de la tarde, yo no sé porque me estaban sembrando todo esto. Es todo".
Se le cede el derecho de palabra a la defensa pública ABG. KARLHAS VIÑA, quien expone:"Buenas tardes a todos los presentes, esta representación número DPOS, adscrita a la Coordinación Regional del Estado Aragua, en representación de los derechos y garantías de los ciudadanos MISSLEYDI ANDREINA ARGUELLO SUAREZ, titular de la cédula de identidad N° V-30.428.222 y ANDRES ANTONIO COLMENARES RICKEL, titular de la cédula de identidad N° V-31.980.954, de conformidad con los artículos 2, 26 y 49 de nuestra carta magna, esta defensa técnica una vez revisada el expediente, logró evidenciar que no existe testigo alguno que corrobore o verifique el dicho de los funcionarios policiales, así mismo no existe una fijación fotográfica de las sustancias estupefacientes, la cual esta defensa le llama poderosamente la atención, ya que si hay fijación fotográfica del arma, ahora bien ciudadana juez, visto el acta policial, de fecha 13-06-25, la misma establece que al ciudadano Andrés colmenares le fue presuntamente incautado los envoltorios de presunta droga marihuana, en un bolso negro y a la ciudadana MISSLEYDI ANDREINA ARGUELLO SUAREZ, presuntamente le fue incautada un arma dentro de su parte, siendo para esta defensa la vindicta publica la cual debe actuar de buena fe, debe individualizar la participación de los ciudadanos presentes en esta sala de audiencia ya que el No la individualización de la participación de los imputados en el delito quebranta la tutela judicial efectiva y el debido proceso invocando la sentencia n° 0050, de fecha 23-02-2022 por el magistrado Juan Luis Ibarra de la Sala de Casación penal, por lo que esta defensa le solicita ciudadana juez individualice la participación de casa uno de los ciudadanos la cual presuntamente consta en el acta policial que son al ciudadano Andrés Colmenares el delito de Tráfico Ilícito De Sustancias Estupefacientes Y Psicotrópicas en la Modalidad de ocultamiento, y a la ciudadana MISSLEYDI
ANDREINA ARGUELLO SUAREZ, el delito del porte de Arma Y Posesión De Municiones, ya que solo un arma y dos balas, y la misma no está exportando, vendiendo, y contrabandeando la misma cono lo establece el artículo 124 Ley Orgánica para el Desarme y control de Armas y Municiones, por lo que esta defensa solicita una medida cautelar sustitutiva de libertad en cualquiera de sus numerales esto con el fin, de esclarecer la inocencia de mis patrocinados en el lapso de investigación a través de las diligencias que serán consignadas ante el Ministerio Público y solicito copias simples del expediente y solicito la medicatura forense a mis patrocinados MISSLEYDI ANDREINA ARGUELLO SUAREZ, titular de la cédula de identidad N° V-30.428.222 y ANDRES ANTONIO COLMENARES RICKEL, titular de la cédula de identidad N° V-
31.980.954, ante el SENAMECF . Es todo".
Ahora bien, este Tribunal después de haber oído la exposición Fiscal y sus pedimentos, así como lo señalado por la Defensa Privada, previa revisión de las actas que conforman la investigación penal en la presente causa, donde constan las circunstancias de la detención realizada; considera en primer lugar que en el presente asunto la aprehensión del imputado de marras, se realizo de manera:
PRIMERO: Este Tribunal de Declara COMPETENTE para conocer y decidir sobre el presente asunto penal, de conformidad con lo establecido en el artículo 66 de Código Orgánico Procesal Penal.
SEGUNDO: FLAGRANTE, por cuanto consta en ACTA DE INVESTIGACION PENAL, de fecha 13-06-25 funcionarios Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana Maracay a bordo en una unidad policial transitando por Coropo, se logra logran avistar una pareja, un ciudadano masculino, quien al notar la comisión policial intenta evadirla procediendo a darle la voz de alto y proceden a realizarle la inspección corporal logrando incautarle 01 arma de fuego contentivo de dos municiones y un bolso en su interior 04 envoltorios contentivo de marihuana, motivo por el cual proceden a materializar su aprehensión; por lo que este Tribunal estima que dichas circunstancias encuadran dentro de las previsores del artículo 44 ordinal 1° de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y 234 del Código Orgánico Procesal Penal.
Como es así mismo sabido, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en Sentencia de fecha 11-12-2001, expediente N° 00-2866, describe cuatro momentos o situación para la flagrancia, a saber:
“…1.- aquel que se esté cometiendo al instante, donde la perpetración del delito va acompañado de actitudes humanas que permite reconocer la concurrencia del mismo. 2.- el que se acaba de cometer, se entiende como un momento inmediato posterior a aquel en que se llevo a cabo el delito. 3.-cuando se vea perseguido por la autoridad o por la victima o por clamor público. 4.- cuando se sorprenda a una persona de haber cometido un
delito..."
TERCERO: Igualmente estima este Tribunal que la presente causa debe tramitarse por las reglas del procedimiento ORDINARIO, toda vez que indudablemente de acuerda lo solicitado por el Ministerio Público, existen aun diligencias pertinentes por practicar, ello de conformidad con lo establecido en el artículo 262 del Código Orgánico Procesal Penal, dada la solicitud planteada por el Ministerio Público como titular de la investigación penal y conforme lo dispuesto en sincronía con el artículo 282 de la norma adjetiva penal.
CUARTO: Con relación a la presunta comisión de los delitos de TRAFICO ILICITO DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICAS EN LA MODALIDAD DE OCULTAMIENTO, previsto y sancionado en el artículo 149 segundo aparte de la ley Orgánica de Droga y TRAFICO DE ARMAS DE FUEGO Y MUNICIONES, previsto y sancionado en el artículo 124 de la Ley Orgánica para el Desarme y control de Armas y Municiones, los cuales cual establecen:
Artículo 149 Tráfico de la Ley Orgánica de Droga: "... Él o la que ilícitamente trafique, comercie, expenda, suministre, distribuya, oculte, transporte por cualquier medio, almacene o realice actividades de corretaje con las sustancias o sus materias primas, precursores, solventes y productos químicos esenciales desviados a que se refiere esta Ley, aún en la modalidad de desecho, para la producción de estupefacientes o sustancias psicotrópicas, será penado o penada don prisión de quince a veinticinco años. Si la cantidad de droga no excediere de cinco mil (5000) gramos de marihuana, mil (1000) gramos de marihuana genéticamente modificada, mil (1000) gramos de cocaína, sus mezclas o sustancias estupefacientes a base de cocaína, sesenta (60) gramos de derivados de amapola o quinientas (500) unidades de drogas sintéticas, la pena será de doce a dieciocho años de prisión. Si la cantidad de droga excediere de los límites máximos previstos en el artículo 153 de esta Ley y no supera quinientos (500) gramos de marihuana, doscientos (200) gramos de marihuana genéticamente modificada, cincuenta (50) gramos de cocaína, sus mezclas o sustancias estupefacientes a base de cocaína, diez n(10) gramos de derivados de amapola o cien (100) unidades de drogas sintéticas, la pena será de ocho a doce años de prisión. Quien dirija o financie las operaciones antes mencionadas, con las sustancias sus materias primas, precursores, solventes o productos químicos esenciales desviados, a que se refiere esta Ley, aun en la modalidad de desecho y drogas sintéticas, será penado o penada con prisión de veinticinco a treinta años..."
Tráfico ilícito de armas de fuego Artículo 124: "... Quien importe, exporte, adquiera, venda, entregue, traslade, transfiera, suministre u oculte armas de fuego y municiones, sin la debida autorización del órgano con competencia de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, será penado con prisión de veinte a veinticinco
años..."
De manera que dicho delito se demostrara en e. transcurso de la investigación, ésta calificación emana de las mismas actuaciones recabadas por el representante de fiscal y de lo oído en audiencia. Su carácter provisional será el Ministerio Público quien en su acto conclusivo luego de haber realizado las investigaciones y como parte de buena fe que es, presentará el acto conclusivo que corresponda a los fines de establecer las responsabilidades de rigor.
En lo que se refiere a la medida de coerción personal que le debe ser impuesta a las imputadas en esta fase del proceso, este Tribunal examina de inmediato las exigencias acumulativas del artículo 236 en sus ordinales 1°, 2° y 3° a los fines de determinar las que se encuentran acreditadas. En relación al ordinal 1º se observa que efectivamente nos encontramos ante un hecho punible que el Ministerio Público ha precalificado los delitos de TRAFICO ILICITO DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICAS EN LA MODALIDAD DE OCULTAMIENTO, previsto y sancionado en el artículo 149 segundo aparte de la ley Orgánica de Droga y TRAFICO DE ARMAS DE FUEGO Y MUNICIONES, previsto y sancionado en el artículo 124 de la ley Orgánica para el Desarme y control de Armas y Municiones, delito éste que merecen pena privativa; así mismo el delito imputado no se encuentran prescritos por lo reciente de la ocurrencia del hecho.
Examinado el ordinal 2° del referido artículo se observa que en esta fase del proceso de investigación que se está iniciando, hay elementos de convicción recabados por el Ministerio Público y señalados en audiencia, que permiten estimar a esta Juzgadora que las imputadas han sido autor o participe del hecho que se les imputa, tal como se evidencia en las siguientes actas procesales:
I.-ACTA POLICIAL, de fecha 13-06-25, suscrita por el funcionario OFICIAL PIREZ JULIO, adscrito al Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana, División contra la Delincuencia Organizada Base Aragua Maracay Estado Aragua.
2.-PLANILLA DE RESEÑA Y VERIFICACIÓN, de fecha 14-06-25, suscrita por la funcionaria ADRIANA ZAMBRANO, adscritos al Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas del Estado Aragua
3.- PLANILLA DE RESEÑA Y VERIFICACIÓN, de fecha 14-06-25, suscrita por la funcionaria ADRIANA ZAMBRANO, adscritos al Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas del Estado Aragua
4- PLANILLA DE REGISTRO DE CADENA DE CUSTODIA PRCC N° CPNB-RCE-LOEF-EA-1959-
2025, de fecha 13-06-25, suscrita por funcionario JAVIER BRITO adscritos al Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana, División contra la Delincuencia Organizada Base Aragua Maracay Estado Aragua.
5.- PLANILLA DE REGISTRO DE CADENA DE CUSTODIA PRCC N° CPNB-RCE-LOEF-BA-1960-2025, de fecha 13-06-25, suscrita por el funcionario JAVIER BRITO adscritos al Cuerpo de Policia Nacional Bolivariana, División contra la Delincuencia Organizada Base Aragua Maracay Estado Aragua.
6.- PLANILLA DE REGISTRO DE CADENA DE CUSTODIA PRCC N° CPNB-RCE-LOEF-EA- 1961-2025, de fecha 13-06-25, suscrita por el funcionario JAVIER BRITO adscritos al Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana, División contra la Delincuencia Organizada Base Aragua Maracay Estado Aragua.
7.- EXPERTICIA MEDICO LEGAL N° 3560-508-3678, de fecha 15-06-25, suscrita por la Experta DRA JUHNNY COLINA, adscrito al Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses Maracay Estado Aragua.
8.- EXPERTICIA MEDICO LEGAL N° 3560-508-3677, de fecha 15-06-25, suscrita por la Experta DRA.JUHNNY COLINA, adscrito al Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses Maracay Estado Aragua.
9.-INSPECCION TECNICA POLICIAL N° CPNB-IT-0548-25, de fecha 14-06-25, suscrita por el funcionario JEFE COLMENARES GREGORIO, adscrito al Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana,
División de Investigaciones Penales, Maracay Estado Aragua.
10.- RECONOCIMIENTO TECNICO LEGAL N° CPNB-RTL-00248-25, de fecha 15-06-25, suscrita por el OFICIAL JEFE GREGORIO COLMENARES, adscrito Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana, Departamento Técnico Científico de la División de Investigación Penal, Maracay Estado Aragua.
11.- ACTA DE RECEPCIÓN Y ENTREGA DE EVIDENCIA, de fecha 14-06-2025, suscrita por la Experta MARÍA VARGAS, adscrito al Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses Maracay Estado Aragua.
El Tribunal preventivamente a solicitud del Ministerio Público acuerda la incautación de sustancias colectadas, de conformidad con el Articulo 193 Destrucción de las sustancias incautadas El juez o jueza de control autorizará a solicitud del Ministerio Público, la destrucción de las sustancias incautadas, previa identificación por expertos o expertas que designe al efecto, quienes constatarán su correspondencia con la sustancia declarada en el acta correspondiente...”
En razón a lo antes señalado estima este Tribunal que se cumple los requisitos contenidos en el artículo 236 numerales 1, 2 y 3 de la ley penal adjetiva; y de igual manera se cumple lo previsto en el artículo 237 y 238 de la citada norma adjetiva penal, con lo cual se observa llenos los requisitos concurrentes exigidos
por el legislador para decretar la privación judicial de libertad a los ciudadanos MISSLEYDI ANDREINA ARGUELLO SUAREZ, titular de
COLMENARES RICKEL, titular de cédula de identidad N° V30.428.222 y ANDRES ANTONIO cédula de identidad N° V-31.980.954, se procede a precalificar los delitos de: TRAFICO ILICITO DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICAS EN LA MODALIDAD DE OCULTAMIENTO, previsto y sancionado en el artículo 149 segundo aparte de la ley Orgánica de Droga y TRAFICO DE ARMAS DE FUEGO Y MUNICIONES, previsto y sancionado en el artículo 124 de la Ley Orgánica para el Desarme y control de Armas y Municiones; que hacen a criterio de este Tribunal improcedente solicitud de imposición de una medida menos gravosa. Y ASÍ SE DECIDE.
DISPOSITIVA
Por todo lo anteriormente señalado, este Tribunal Noveno de Control del Circuito Judicial Penal del Estado Aragua, actuando en nombre de la República Bolivariana de Venezuela, y por autoridad de la ley PRIMERO: Este Tribunal se Declara COMPETENTE para conocer y decidir sobre el presente asunto penal, de conformidad con lo establecido en el artículo 66 de Código Orgánico Procesal Penal. SEGUNDO: Se decreta la aprehensión como FLAGRANTE de conformidad con el artículo 234 del código orgánico procesal penal. TERCERO: Se acuerda la aplicación del procedimiento ORDINARIO. CUARTO: Se acoge la precalificación fiscal para el ciudadano MIGUEL ALFONSO ITURRIZA ACOSTA, titular de la cédula de identidad N° V-23.919.292(SIC) los delito de TRAFICO ILICITO DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICAS EN LA MODALIDAD DE OCULTAMIENTO, previsto y sancionado en el artículo 149 segundo aparte de la ley Orgánica de Droga y TRAFICO DE ARMAS Y MUNICIONES, previsto y sancionado en el artículo 124 de la Ley Orgánica para el Desarme y control de Armas y Municiones. QUINTO: Se declara sin lugar la solicitud de la defensa pública concerniente a una medida menos gravosa para los ciudadanos MISSLEYDI ANDREINA ARGUELLO SUAREZ, titular de la cédula de identidad N° V-30.428.322 y ANDRES ANTONIO COLMENARES RICKEL, titular de la cédula de identidad N/ V-31.980.931. SEXTO: Se declara sin lugar la solicitud de la defensa pública concerniente a un cambio precalificativo para los ciudadanos MISSLEYDI ANDREINA ARGUELLO SUAREZ, titular de la cédula de identidad N° V-30.428.222 y ANDRES ANTONIO COLMENARES RICKEL, titular de la cédula de identidad N| V-31.980.954. SEPTIMO: Se acuerda la medicatura forense del Servicio Nacional de Ciencias Forenses (SENAMECF) a las ciudadanos: ANDRES ANTONIO COLMENARES RICKEL, titular de la cédula de identidad N° V-31.980.954 ante Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana división contra delincuencia organizada, unidad contra terrorismo y subversión base Aragua Estado Aragua OCTAVO: Se cuerda las copias certificadas simples del expediente solicitud por la
defensa pública. NOVENO: Se acuerda la incautación del arma, previsto y sancionado en los artículos 183 y la incineración de las sustancias, previsto y sancionado en el artículo 193 ambos de la Ley Orgánica de Droga. DECIMO: Se acuerda MEDIDA JUDICIAL PREVENTIVA PRIVATIVA DE LIBERTAD, de conformidad con lo establecido en los artículos 236,237 y 238 todos del Código Orgánico Procesal Penal para los ciudadanos MIGUEL ALFONSO ITURRIZA ACOSTA, titular de la cedula de identidad N° V.-23.919.292 (SIC) y MISSLEYDI ANDREINA ARGUELLO SUAREZ, titular de la cedula de identidad N° V-30.428.222 y ANDRES ANTONIO COLMENARES RICKEL, titular de la cedula de identidad N° V-31.980.954, manteniéndose en resguardo en el comando del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana división contra la delincuencia organizada, unidad contra el terrorismo y subversión base Aragua Estado Aragua, quien será el encargado del resguardo y detención de los ciudadanos up supra mencionados, hasta tanto la mismo PENITENCIARIO DE ARAGUA CON SEDE UBICADO EN TOCORON ESTADO ARAGUA (ANEXO FEMENINO). MANUELITA SAEZ y pata el ciudadano ANDRES ANTONIO COLMENARES RICKEL, titular de la cedula de identidad N° V-31.980.954 CENTRO PENITENCIARIO DE ARAGUA CON SEDE UBICADO EN TOCORON ESTADO ARAGUA (ANEXO FEMENINO). EZEQUIEL ZAMORA. Es todo, termino, siendo las 05:10 horas de la tarde, se leyó y conformes firman.
SEXTO
CONSIDERACIONES PARA DECIDIR.
Examinados los alegatos de la parte recurrente, lo señalado por la representación fiscal en su escrito de contestación, y el fundamento establecido por la juez A quo, esta Sala 2 de la Corte de Apelaciones, para decidir, previamente hace las siguientes consideraciones.
En el caso sub examine, el recurso de apelación ejercido por la recurrente se encuentra constituido en su inconformidad con la decisión dictada por la Jueza del Tribunal Noveno (9°) de Control del Circuito Judicial Penal del estado Aragua, esgrimiendo lo siguiente “…Aun cuando se trata de una precalificación que le otorga el Ministerio Público a los hechos acaecidos en esta investigación, debe ser muy cuidadoso ya que le imputan un. delito sin existir elementos suficientes para determinar que haya participe o autor en el mismo, en el procedimiento específicamente en el acta policial de fecha 13/06/2025 suscrita por los funcionarios de la Dirección contra la Delincuencia Organizada de la Policía, Nacional Bolivariana, los mismo establecen en dicho procedimiento, que al ciudadano ANDRES ANTONIO COLMENARES RICKEL titular de la cedula de identidad N° V-31.980.954, le fue presuntamente incautado dentro de un bolso tipo bandolero color negro la sustancia tipo marihuana la cual arrojo un peso de 318,700 ml, y la ciudadana MISSLEIYDI ANDREINA ARGUELLO SUAREZ titular de la cédula de identidad N° V-30.428.222 le fue incautado presuntamente entre sus parte un arma y 02 bala (municiones), no existiendo testigos presenciales del hecho con el fin de certificar el dicho de los funcionarios, siendo que, esta defensa considera que la vindicta publica debió actuar de buena fe e individualizar la participación de los ciudadanos, ya que estamos en presencia de la violación de los derechos y garantías de mis patrocinados y quebranta así el principio de la tutela judicial efectiva y el debido proceso…”
En este sentido, delimitada como ha sido la littis procesal, y en atención a lo dispuesto en el artículo 432 del Código Orgánico Procesal Penal, establece:“…Al tribunal que resuelva el recurso se le atribuirá el conocimiento del proceso, exclusivamente, en cuanto a los puntos de la decisión que han sido impugnados...”.
Asimismo, en apego a lo establecido por la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, en Sentencia N° 236, de fecha catorce (14) de julio de dos mil veintitrés (2023), con ponencia de la Magistrada ELSA JANETH GÓMEZ MORENO, expediente N° C23-148, caso: Félix José Charaima Muguerza, en donde estableció:
“…una vez declarada la admisión del recurso de apelación, se fija los límites de la competencia para conocer en Alzada el escrito presentado, lo que implica que las Cortes de Apelaciones deben resolver todos los aspectos sometidos a su consideración, no pudiendo pronunciarse más allá de los puntos de apelación admitidos, so pena de incurrir en ultra petita, declarándolos con lugar, sin lugar o en caso de constatar la violación de principios y/o garantías procesales, la declaratoria de nulidad del acto írrito con las consecuencias jurídicas que ello conlleva…”
Así pues, siendo el punto neurálgico la inconformidad de la defensa pública con la medida judicial privativa de libertad decretada, e intentan llamar la atención a esta Sala con el propósito que se efectúe una revisión exhaustiva orientada a declarar la nulidad de la sentencia, porque a criterio de ellos contiene vicios graves.
En consecuencia el contenido de los artículos 236, 237, y 238 del Código Orgánico procesal Penal prevén los requisitos o extremos que deberán reunir para la procedencia o aplicación de una medida judicial privativa de libertad, estableciendo dichos artículos:
“Artículo 236. El Juez o Jueza de Control, a solicitud del Ministerio Público, podrá decretar la privación preventiva de la libertad del imputado o imputada siempre que se acredite la existencia de:
1. Un hecho punible que merezca pena privativa de libertad y cuya acción penal no se encuentre evidentemente prescrita.
2. Fundados elementos de convicción para estimar que el imputado o imputada ha sido autor o autora, o participe en la comisión de un hecho punible.
3. Una presunción razonable, por la apreciación de las circunstancias del caso particular, de peligro de fuga o de obstaculización en la búsqueda de la verdad respecto de un acto concreto de investigación…”.
“Artículo 237. Para decidir acerca del peligro de fuga se tendrán en cuenta, especialmente, las siguientes circunstancias:
1. Arraigo en el país, determinado por el domicilio, residencia habitual, asiento de la familia, de sus negocios o trabajo y las facilidades para abandonar definitivamente el país o permanecer oculto;
2. La pena que podría llegarse a imponer en el caso;
3. La magnitud del daño causado;
4. El comportamiento del imputado o imputada durante el proceso, o en otro proceso anterior, en la medida que indique su voluntad de someterse a la persecución penal;
5. La conducta predelictual del imputado o imputada.
Parágrafo Primero: La falsedad, la falta de información o de actualización del domicilio del imputado o imputada constituirán presunción de fuga, y motivaran la revocatoria, de oficio o a petición de parte, de la medida cautelar sustitutiva que hubiere sido dictada al imputado o imputada…” (Resaltados de esta Alzada)
“Artículo 238. Para decidir acerca del peligro de obstaculización para averiguar la verdad se tendrán en cuenta, especialmente, la grave sospecha de que el imputado o imputada:
1. Destruirá, modificará, ocultará o falsificará elementos de convicción.
2. Influirá para que coimputados o coimputadas, testigos, víctimas, expertos o expertas, informen falsamente o se comporten de manera desleal o reticente, o inducirá a otros a realizar esos comportamientos, poniendo en peligro la investigación, la verdad de los hechos y la realización de la justicia....”
En este sentido el artículo 236 del Código Orgánico Procesal Penal, exige para ordenar la privación preventiva de libertad, que se verifique la existencia de un hecho punible que merezca pena privativa de libertad y cuya acción penal no se encuentre evidentemente prescrita; que existan fundados elementos de convicción para estimar que los imputados han sido autores, o partícipes en la comisión de un hecho punible y, la verificación de una presunción razonable, por la apreciación de las circunstancias del caso particular de peligro de fuga o de obstaculización en la búsqueda de la verdad respecto de un acto concreto de investigación.
Tal como lo ha señalado la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia Nº 629 de fecha dieciséis (16) de agosto de dos mil veintidós (2022), con ponencia del Magistrado LUIS FERNANDO DAMIAN BUSTILLOS, Expediente N° 21-0397, caso Desirée De Los Ángeles Valencia Partidas sosteniendo que:
“…A juicio de la Sala, la prisión provisional exige que su aplicación tenga, como presupuesto, la existencia de indicios racionales de la comisión del hecho punible y de circunstancias fácticas que hagan presumible la fuga u obstaculización de la justicia por parte del imputado; como objetivo la consecución de fines constitucionalmente legítimos y congruentes con la naturaleza de la medida, y como objeto, que se la conciba tanto en su adopción como en su mantenimiento, como una medida excepcional, subsidiaria y proporcional por representar una excepción al principio general de afirmación de la libertad personal. No obstante, dicho examen debe efectuarlo el sentenciador sin perder de vista en ningún momento que, especialmente frente a los delitos más graves, debe extremar su prudencia en la medida que la Sala sostiene su criterio conforme al cual “el delito de tráfico de estupefacientes, (…) debe considerarse por su connotación y por el especial trato que le otorga el artículo 271 constitucional, como un delito de lesa humanidad” (Vid. Sentencia n.° 1712, del 12 de septiembre de 2001, caso: Rita Alcira Coy y otros, n.° 1859, del 18 de diciembre de 2014, caso: Aldrim Joshua Castillo Lovera)…”(Negrillas y subrayado de esta Alzada).
Ahora bien, estos elementos no pueden evaluarse de manera aislada, sino analizando pormenorizadamente, las diversas condiciones presentes en el proceso, que demuestren la necesidad inminente de la detención preventiva para asegurar la presencia procesal del imputado e impedir modificaciones que vaya en detrimento de la investigación y del proceso penal en general, todo esto, para garantizar que la acción del Estado no quede ilusoria, pero con ponderación diáfana de los derechos del investigado.
En la fase investigativa, la Juez de Primera Instancia en Funciones de Control, en atención a las atribuciones que le confiere el instrumento adjetivo penal, puede dictar o no, medidas de coerción personal tomando en consideración los elementos que a su juicio aporte el Ministerio Público a través de sus órganos auxiliares, elementos éstos, los cuales le permitirán presumir con fundamento, y de manera provisional, que el o los imputados han sido o no autores o partícipes en el hecho calificado como delito.
Observamos igualmente, que en dicho articulado imperan tres requisitos de fundamentación básica, los cuales autorizan la práctica de la detención preventiva judicial, tales como: 1. La gravedad del delito, 2. Las circunstancias de la comisión del hecho, y 3. La sanción probable.
Dicho lo anterior, al analizar el caso subjudice y revisado como ha sido el presente cuaderno de apelación, se observa que en fecha quince (15) de junio de dos mil veinticinco (2025), publicada en fecha dieciséis (16) de junio de dos mil veinticinco (2025), tuvo lugar ante el Tribunal Noveno (9°) de Primera Instancia en Funciones de Control, la audiencia de presentación, finalizada dicha audiencia el Tribunal razonó lo siguiente:
(Omissis)
“…Ahora bien, este Tribunal después de haber oído la exposición Fiscal y sus pedimentos, así como lo señalado por la Defensa Privada, previa revisión de las actas que conforman la investigación penal en la presente causa, donde constan las circunstancias de la detención realizada; considera en primer lugar que en el presente asunto la aprehensión del imputado de marras, se realizo de manera:
PRIMERO: Este Tribunal de Declara COMPETENTE para conocer y decidir sobre el presente asunto penal, de conformidad con lo establecido en el artículo 66 de Código Orgánico Procesal Penal.
SEGUNDO: FLAGRANTE, por cuanto consta en ACTA DE INVESTIGACION PENAL, de fecha 13-06-25 funcionarios Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana Maracay a bordo en una unidad policial transitando por Coropo, se logra logran avistar una pareja, un ciudadano masculino, quien al notar la comisión policial intenta evadirla procediendo a darle la voz de alto y proceden a realizarle la inspección corporal logrando incautarle 01 arma de fuego contentivo de dos municiones y un bolso en su interior 04 envoltorios contentivo de marihuana, motivo por el cual proceden a materializar su aprehensión; por lo que este Tribunal estima que dichas circunstancias encuadran dentro de las previsores del artículo 44 ordinal 1° de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y 234 del Código Orgánico Procesal Penal.
Como es así mismo sabido, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en Sentencia de fecha 11-12-2001, expediente N° 00-2866, describe cuatro momentos o situación para la flagrancia, a saber:
“…1.- aquel que se esté cometiendo al instante, donde la perpetración del delito va acompañado de actitudes humanas que permite reconocer la concurrencia del mismo. 2.- el que se acaba de cometer, se entiende como un momento inmediato posterior a aquel en que se llevo a cabo el delito. 3.-cuando se vea perseguido por la autoridad o por la victima o por clamor público. 4.- cuando se sorprenda a una persona de haber cometido un
delito..."
TERCERO: Igualmente estima este Tribunal que la presente causa debe tramitarse por las reglas del procedimiento ORDINARIO, toda vez que indudablemente de acuerda lo solicitado por el Ministerio Público, existen aun diligencias pertinentes por practicar, ello de conformidad con lo establecido en el artículo 262 del Código Orgánico Procesal Penal, dada la solicitud planteada por el Ministerio Público como titular de la investigación penal y conforme lo dispuesto en sincronía con el artículo 282 de la norma adjetiva penal.
CUARTO: Con relación a la presunta comisión de los delitos de TRAFICO ILICITO DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICAS EN LA MODALIDAD DE OCULTAMIENTO, previsto y sancionado en el artículo 149 segundo aparte de la ley Orgánica de Droga y TRAFICO DE ARMAS DE FUEGO Y MUNICIONES, previsto y sancionado en el artículo 124 de la Ley Orgánica para el Desarme y control de Armas y Municiones, los cuales cual establecen:
Artículo 149 Tráfico de la Ley Orgánica de Droga: "... Él o la que ilícitamente trafique, comercie, expenda, suministre, distribuya, oculte, transporte por cualquier medio, almacene o realice actividades de corretaje con las sustancias o sus materias primas, precursores, solventes y productos químicos esenciales desviados a que se refiere esta Ley, aún en la modalidad de desecho, para la producción de estupefacientes o sustancias psicotrópicas, será penado o penada don prisión de quince a veinticinco años. Si la cantidad de droga no excediere de cinco mil (5000) gramos de marihuana, mil (1000) gramos de marihuana genéticamente modificada, mil (1000) gramos de cocaína, sus mezclas o sustancias estupefacientes a base de cocaína, sesenta (60) gramos de derivados de amapola o quinientas (500) unidades de drogas sintéticas, la pena será de doce a dieciocho años de prisión. Si la cantidad de droga excediere de los límites máximos previstos en el artículo 153 de esta Ley y no supera quinientos (500) gramos de marihuana, doscientos (200) gramos de marihuana genéticamente modificada, cincuenta (50) gramos de cocaína, sus mezclas o sustancias estupefacientes a base de cocaína, diez n(10) gramos de derivados de amapola o cien (100) unidades de drogas sintéticas, la pena será de ocho a doce años de prisión. Quien dirija o financie las operaciones antes mencionadas, con las sustancias sus materias primas, precursores, solventes o productos químicos esenciales desviados, a que se refiere esta Ley, aun en la modalidad de desecho y drogas sintéticas, será penado o penada con prisión de veinticinco a treinta años..."
Tráfico ilícito de armas de fuego Artículo 124: "... Quien importe, exporte, adquiera, venda, entregue, traslade, transfiera, suministre u oculte armas de fuego y municiones, sin la debida autorización del órgano con competencia de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, será penado con prisión de veinte a veinticinco años..."
De manera que dicho delito se demostrara en e. transcurso de la investigación, ésta calificación emana de las mismas actuaciones recabadas por el representante de fiscal y de lo oído en audiencia. Su carácter provisional será el Ministerio Público quien en su acto conclusivo luego de haber realizado las investigaciones y como parte de buena fe que es, presentará el acto conclusivo que corresponda a los fines de establecer las responsabilidades de rigor.
En lo que se refiere a la medida de coerción personal que le debe ser impuesta a las imputadas en esta fase del proceso, este Tribunal examina de inmediato las exigencias acumulativas del artículo 236 en sus ordinales 1°, 2° y 3° a los fines de determinar las que se encuentran acreditadas. En relación al ordinal 1º se observa que efectivamente nos encontramos ante un hecho punible que el Ministerio Público ha precalificado los delitos de TRAFICO ILICITO DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICAS EN LA MODALIDAD DE OCULTAMIENTO, previsto y sancionado en el artículo 149 segundo aparte de la ley Orgánica de Droga y TRAFICO DE ARMAS DE FUEGO Y MUNICIONES, previsto y sancionado en el artículo 124 de la ley Orgánica para el Desarme y control de Armas y Municiones, delito éste que merecen pena privativa; así mismo el delito imputado no se encuentran prescritos por lo reciente de la ocurrencia del hecho.
Examinado el ordinal 2° del referido artículo se observa que en esta fase del proceso de investigación que se está iniciando, hay elementos de convicción recabados por el Ministerio Público y señalados en audiencia, que permiten estimar a esta Juzgadora que las imputadas han sido autor o participe del hecho que se les imputa, tal como se evidencia en las siguientes actas procesales:
I.-ACTA POLICIAL, de fecha 13-06-25, suscrita por el funcionario OFICIAL PIREZ JULIO, adscrito al Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana, División contra la Delincuencia Organizada Base Aragua Maracay Estado Aragua.
2.-PLANILLA DE RESEÑA Y VERIFICACIÓN, de fecha 14-06-25, suscrita por la funcionaria ADRIANA ZAMBRANO, adscritos al Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas del Estado Aragua
3.- PLANILLA DE RESEÑA Y VERIFICACIÓN, de fecha 14-06-25, suscrita por la funcionaria ADRIANA ZAMBRANO, adscritos al Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas del Estado Aragua
4- PLANILLA DE REGISTRO DE CADENA DE CUSTODIA PRCC N° CPNB-RCE-LOEF-EA-1959-
2025, de fecha 13-06-25, suscrita por funcionario JAVIER BRITO adscritos al Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana, División contra la Delincuencia Organizada Base Aragua Maracay Estado Aragua.
5.- PLANILLA DE REGISTRO DE CADENA DE CUSTODIA PRCC N° CPNB-RCE-LOEF-BA-1960-2025, de fecha 13-06-25, suscrita por el funcionario JAVIER BRITO adscritos al Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana, División contra la Delincuencia Organizada Base Aragua Maracay Estado Aragua.
6.- PLANILLA DE REGISTRO DE CADENA DE CUSTODIA PRCC N° CPNB-RCE-LOEF-EA- 1961-2025, de fecha 13-06-25, suscrita por el funcionario JAVIER BRITO adscritos al Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana, División contra la Delincuencia Organizada Base Aragua Maracay Estado Aragua.
7.- EXPERTICIA MEDICO LEGAL N° 3560-508-3678, de fecha 15-06-25, suscrita por la Experta DRA JUHNNY COLINA, adscrito al Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses Maracay Estado Aragua.
8.- EXPERTICIA MEDICO LEGAL N° 3560-508-3677, de fecha 15-06-25, suscrita por la Experta DRA.JUHNNY COLINA, adscrito al Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses Maracay Estado Aragua.
9.-INSPECCION TECNICA POLICIAL N° CPNB-IT-0548-25, de fecha 14-06-25, suscrita por el funcionario JEFE COLMENARES GREGORIO, adscrito al Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana, División de Investigaciones Penales, Maracay Estado Aragua.
10.- RECONOCIMIENTO TECNICO LEGAL N° CPNB-RTL-00248-25, de fecha 15-06-25, suscrita por el OFICIAL JEFE GREGORIO COLMENARES, adscrito Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana, Departamento Técnico Científico de la División de Investigación Penal, Maracay Estado Aragua.
11.- ACTA DE RECEPCIÓN Y ENTREGA DE EVIDENCIA, de fecha 14-06-2025, suscrita por la Experta MARÍA VARGAS, adscrito al Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses Maracay Estado Aragua.
El Tribunal preventivamente a solicitud del Ministerio Público acuerda la incautación de sustancias colectadas, de conformidad con el Articulo 193 Destrucción de las sustancias incautadas El juez o jueza de control autorizará a solicitud del Ministerio Público, la destrucción de las sustancias incautadas, previa identificación por expertos o expertas que designe al efecto, quienes constatarán su correspondencia con la sustancia declarada en el acta correspondiente...”
En razón a lo antes señalado estima este Tribunal que se cumple los requisitos contenidos en el artículo 236 numerales 1, 2 y 3 de la ley penal adjetiva; y de igual manera se cumple lo previsto en el artículo 237 y 238 de la citada norma adjetiva penal, con lo cual se observa llenos los requisitos concurrentes exigidos
por el legislador para decretar la privación judicial de libertad a los ciudadanos MISSLEYDI ANDREINA ARGUELLO SUAREZ, titular de
COLMENARES RICKEL, titular de cédula de identidad N° V30.428.222 y ANDRES ANTONIO cédula de identidad N° V-31.980.954, se procede a precalificar los delitos de: TRAFICO ILICITO DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICAS EN LA MODALIDAD DE OCULTAMIENTO, previsto y sancionado en el artículo 149 segundo aparte de la ley Orgánica de Droga y TRAFICO DE ARMAS DE FUEGO Y MUNICIONES, previsto y sancionado en el artículo 124 de la Ley Orgánica para el Desarme y control de Armas y Municiones; que hacen a criterio de este Tribunal improcedente solicitud de imposición de una medida menos gravosa. Y ASÍ SE DECIDE.
Siendo esto así, cabe destacar que el delito de TRÁFICO ILICITO DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS EN LA MODALIDAD DE OCULTAMIENTO, previsto y sancionado en el artículo 149, segundo aparte, de la Ley Orgánica de Drogas, expresa lo siguiente:
“Artículo 124. ““el o la que ilícitamente trafique, comercie, expenda, suministre, distribuya, oculte, transporte por cualquier medio, almacene o realice actividades de corretaje con las sustancias Sus materias primas, precursores, solventes y productos químicos esenciales desviados a que se refiere esta Ley, aun en la modalidad de desecho, para la producción de estupefacientes o Sustancias psicotrópicas, será penado o penada con prisión de quince a veinticinco años.
Si la cantidad de droga o excediere de cinco mil (5000) granos de marihuana, mil (1000) gramos de marihuana genéticamente modificada, mil (1000) gramos de cocaína, sus mezclas o sustancias estupefacientes a base de cocaína, sesenta (60) gramos de derivados de amapola o quinientas (500) unidades de drogas sintéticas, la pena será de doce a dieciocho años de prisión.
Si la cantidad de droga excediere de los límites máximos previstos en el artículo 153 de esta ley y no supera quinientos (500) gramos de marihuana, doscientos (200) gramos de marihuana genéticamente modificada, cincuenta (50) gramos de cocaína, sus mezclas o sustancias estupefacientes a base de cocaína, diez (10) gramos de derivados de amapola o cien (100) unidades de drogas sintéticas, la pena será de ocho a doce años de prisión.
Quien dirija o financie las operaciones antes mencionadas, con las sustancias, sus materias primas, precursores, solvente o productos químicos esenciales desviados, a que se refiere esta ley, aun en la modalidad de desecho y drogas sintéticas, será penado o penada con prisión de veinticinco a treinta años de prisión.
Estos delitos no gozaran de beneficios procesales..”
De igualo manera, cabe destacar que el delito de TRÁFICO DE ARMAS Y MUNICIONES, previsto y sancionado en el artículo 124 de la Ley para el Desarme y Control de Armas y Municiones, expresa lo siguiente:
Artículo 124 “…Quien importe, exporte, adquiera, venda, entregue, traslade, transfiera, suministre u oculte armas de fuego y municiones, sin la debida autorización del órgano con competencia de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, será penado con prisión de veinte a veinticinco años…”
Observando esta Sala 2 de la Corte de Apelaciones que la jueza A quo cumplió con el deber constitucional de expresar motivadamente los fundamentos de hecho y de derechos que la llevaron dentro de su autonomía a decretar la medida judicial privativa de libertad, criterio que comparte este Tribunal Superior ya que, de la precalificación otorgada del Ministerio Público en contra de los imputados de auto nos encontramos en presencia de los delitos de tráfico ilícito de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, y tráfico de Armas y Municiones los cuales han sido catalogados como delitos de lesa humanidad, que atenta en contra la salud de la colectividad, el cual además de tener una alta penalidad, en razón de el daño causado y los bienes jurídico afectado por dichos delitos constituye un delito de mayor gravedad, en donde se ven afectado un numero incierto de ciudadanos en razón que se vulnera directamente el Estado Venezolano.
En este orden de ideas, la Sentencia Nº 1047 de fecha veintitrés (23) de julio del año dos mil nueve (2009), con ponencia de la Magistrada CARMEN ZULETA DE MERCHAN, en Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia esboza:
“...La exigencia constitucional de que sean expresadas las razones fácticas y jurídicas de que se sirvió el juzgador para concluir en el silogismo judicial adoptado, garantiza tanto a la colectividad como a los sujetos procesales que conozcan las razones que fundaron lo resuelto…” (Subrayado y negrita de esta Alzada).
Con base a lo antes mencionado, el auto que decreta una medida de coerción personal, debe analizar y razonar debidamente el cumplimiento efectivo de los requisitos acumulativos establecidos en el artículo 236 del Código Orgánico Procesal Penal, por cuanto tal decisión jurisdiccional versa sobre el más trascendental derecho inherente al ser humano como es la libertad personal, que después del derecho a la vida, constituye el bien jurídico más importante de la humanidad.
Precisado lo anterior, el artículo 229 del Código Orgánico Procesal Penal, el cual dispone:
“…Toda persona a quien se le impute participación en un hecho punible permanecerá en libertad durante el proceso, con las excepciones establecidas en este Código. La privación de libertad es una medida cautelar, que sólo procederá cuando las demás medidas cautelares sean insuficientes para asegurar las finalidades del proceso…”.
En este mismo orden de ideas, cabe mencionar la jurisprudencia emanada de Nuestro Máximo Tribunal, en Sala Constitucional, Sentencia N° 458 de fecha quince (15) de mayo de dos mil veintitrés (2023) con Ponencia del Magistrado LUIS FERNANDO DAMIANI BUSTILLOS, caso David Leonardo Guillín Márquez, donde ratifica lo dispuesto en sentencia N° 1189 del 25 de julio de 2011, caso: Zaide Alejandro Villegas Aponte, N° 766 del 12 de agosto de 2016, caso: Rigo Velace León y N° 321 del 15 de mayo de 2017, caso: Luis Enrique Ascanio, en relación a la medida de coerción personal, que señala:
“…Ahora bien, el principio del estado de libertad deviene de la inviolabilidad del derecho a la libertad personal. De allí, que toda persona a quien se le impute la participación en un hecho punible tiene derecho a permanecer en libertad durante el proceso, excepto por las razones determinadas por la ley y apreciadas por el juez en cada caso.
Dichas excepciones nacen de la necesidad del aseguramiento del imputado durante el proceso penal, cuando existan fundados elementos en su contra de la comisión de un delito, así como el temor fundado de la autoridad de su voluntad de no someterse a la persecución penal. Estas dos condiciones constituyen el fundamento del derecho que tiene el Estado de perseguir y solicitar medidas cautelares contra el imputado.
En tal sentido, las medidas de coerción personal sólo podrán ser decretadas con arreglo a las disposiciones que con relación a la materia establece el Código Orgánico Procesal Penal y mediante resolución judicial fundada, sujeta -en su oportunidad legal-, al recurso de apelación de autos…”
Asimismo la Sentencia N° 2089, de fecha veintiuno (21) de diciembre de dos mil veintitrés (2023), emanada de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, con ponencia del Magistrado LUIS FERNANDO DAMIANI BUSTILLOS, expediente N° 17-0751, caso: José Concepción Martínez Ortega, sostuvo lo siguiente:
“…la prisión preventiva es una medida excepcional que restringe el derecho a la libertad del procesado antes de que se determine su responsabilidad mediante sentencia condenatoria. Dicha medida se justifica en la necesidad de lograr la eficacia en el resultado del proceso, bien sea para asegurar la presencia del procesado en el juicio, (evitando su sustracción del proceso), o para impedir que obstaculice la investigación. En otras palabras, las medidas de coerción personal en el proceso penal tienen por objeto, como carácter general, asegurar el eventual cumplimiento de los resultados del juicio penal y garantizar la estabilidad en la tramitación del proceso. El resultado del juicio, puede, potencialmente, determinar la aplicación de penas previstas en la legislación, principales o accesorias, medidas de seguridad o la responsabilidad civil derivadas de la comisión del hecho delictivo, las cuales se podrían ver frustradas si no se acuerdan oportunamente medidas coercitivas…”
De las anteriores jurisprudencias, se desprende que la Medida de Privación Judicial Preventiva de Libertad, no puede ser entendida como una sanción o castigo anticipado, sino más bien como una excepcional limitación a la garantía fundamental del juicio en libertad, necesaria para el aseguramiento de que se cumplan las finalidades del proceso y que el mismo concluya sin trabas o dilaciones indebidas, tal como lo preceptúa el artículo 13 del Código Orgánico Procesal Penal:
“Artículo 13. Finalidad del Proceso. El proceso debe establecer la verdad de los hechos por las vías jurídicas, y la justicia en la aplicación del derecho, y a esta finalidad deberá atenerse el Juez al adoptar su decisión...”
Así las cosas, se evidencia que una de las finalidades más importantes del proceso, es que el mismo concluya sin trabas o dilaciones indebidas hasta llegar a la fase del juicio, y en el presente caso, dada la pena que podría llegar a imponerse, los delitos presuntamente cometidos y el bien jurídico tutelado, por lo que lo ajustado a derecho es mantener, la Medida de Privación Judicial Preventiva de Libertad, que fue decretada por el Tribunal Noveno (9°) de Primera Instancia en Funciones de Control del Circuito Judicial Penal del estado Aragua.
Con lo anterior, no se desvanece el estado de inocencia del encartado, ni se le violenta la garantía de excepcionalidad de privación de libertad o principio del estado de libertad, ni ninguna otra, el hecho que se encuentre sometido a una medida de coerción personal privativa de libertad bajo los parámetros referidos supra, sino que, tales garantías se encuentran limitadas.
Asimismo, en cuanto a la inconformidad de la defensa en relación a la admisión de las precalificaciones fiscales, por parte del Juez a quo, esta Sala 2 de la Corte de Apelaciones estima oportuno recordar al recurrente, que apenas el presente proceso se encuentra en fase preparatoria, siendo ésta etapa el inicio del proceso, es decir la fase incipiente en donde por el contrario de reunir todo el cúmulo probatorio que arrojen las investigaciones, lo que se está es al inicio del mismo, donde la precalificación jurídica del delito viene dada precisamente por su carácter provisional o provisorio, de allí el prefijo “pre” al término calificación, en virtud de que tal situación, puede variar en el devenir del proceso de investigación asignado al Ministerio Público, ya que es factible el surgimiento de nuevos indicios o elementos de prueba que pudieran hacer cambiar o agregar a la precalificación jurídica en un principio asumida por el Tribunal.
Por otra parte es necesario reiterar que la causa se encuentra en etapa de investigación, por lo cual debemos apegarnos a las actuaciones cursantes al expediente, y corresponderá en el transcurso del íter procesal determinar sobre la culpabilidad o no de los ciudadanos MISSLEYDI ANDREINA ARGUELLO SUAREZ y ANDRES ANTONIO COLMENARES RICKEL, en los delitos atribuidos.
En este orden de ideas, el artículo 264 del Código Orgánico Procesal Penal, cita lo siguiente:
“…A los jueces o juezas de esta fase les corresponde controlar el cumplimiento de los principios y garantías establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, tratados, convenios o acuerdos internacionales suscritos y ratificados por la República, y en este Código…”. (Cursivas de este cuerpo colegiado)...”
Del precepto legal que antecede se desprende, que los Jueces o Juezas de esta fase les corresponde controlar que las actuaciones de las partes intervinientes en el proceso penal se ciñan estrictamente a los derechos y garantías constitucionales, así como la legalidad de las actuaciones del Ministerio Público, a los fines de garantizar los derechos de los investigados y de la victima; observando esta Alzada que el Juzgador a quo ejerció dichas funciones, sin agravios, injustos o excesos en la imputación, puesto que si bien es cierto que los titulares de la acción penal es el Ministerio Público como lo prevé nuestra Carta Magna, no sobra aclarar que ese mismo Control Judicial antes mencionado faculta al Juzgador para observar en el proceso elementos que la representación fiscal pudiese ignorar o pasar por alto.
A luz de lo anteriormente expuesto, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia N° 856, dictada el siete (07) de junio de dos mil once (2011), estableció lo siguiente:
“…Es potestad de los tribunales penales, cuando conocen un acto procesal, determinar la calificación jurídica de los hechos que le son sometidos a su conocimiento, tomando en cuenta para ello, los alegatos esgrimidos por las partes y las diligencias de investigación o medios probatorios que estas aporten al proceso penal. En la determinación de la calificación jurídica, que no es más que la ejecución de la adecuación típica los jueces penales están en el deber de señalar, en forma fehaciente, cual es la calificación jurídica que considera que existe en el proceso penal por lo que en este proceso de adecuación típica, puede apartarse de la calificación jurídica establecida por el Ministerio Público, previo análisis de las diligencias de investigación o los medios probatorios aportados por las partes…”.
En consecuencia, no comparte este Órgano Colegiado las denuncias sostenidas por la recurrente y se concluye que visto que no han variado las circunstancias que dieron origen a la decisión recurrida, no se vulneró para este órgano revisor, los derechos y garantías constitucionales que le asisten a los imputados de autos, tales como: la presunción de inocencia, el derecho a la libertad personal y, el derecho a ser oída, por lo tanto, siguen garantes y blindando de fuero constitucional por parte del órgano jurisdiccional, mientras no se establezca de manera plena la culpabilidad o inocencia de los imputados por sentencia definitivamente firme.
Con base a los razonamientos antes expuestos, esta Sala 2 de la Corte de Apelaciones estima que lo procedente y ajustado a derecho es declarar Sin Lugar el recurso de apelación interpuesto por la abogada KARLHAS VIÑA, en su carácter de defensora pública Auxiliar (E) quinta (5°) adscrito a la defensoría pública del estado Aragua, asistiendo a los ciudadanos MISSLEYDI ANDREINA ARGUELLO y ANDRES ANTONIO COLMENARES RICKEL, en contra la decisión dictada por el JUZGADO NOVENO (9°) DE PRIMERA INSTANCIA EN FUNCIONES DE CONTROL DEL CIRCUITO JUDICIAL PENAL DEL ESTADO ARAGUA, en fecha quince (15) de junio de dos mil veinticinco (2025), publicada en fecha dieciséis (16) de junio de dos mil veinticinco (2025), en la causa signada bajo el Nº 9C-25.531-2025, (Nomenclatura del Juzgado de Instancia), mediante la cual el Órgano Jurisdiccional prenombrado entre otros pronunciamientos decreta detención como flagrante, se acoge la precalificación fiscal por el delito de: TRAFICO ILICITO DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS EN LA MODALIDAD DE OCULTAMIENTO, previsto y sancionado en el artículo 149, segundo aparte de la Ley Orgánica de Drogas y TRAFICO DE ARMAS Y MUNICIONES, previsto y sancionado en el artículo 124 de la Ley orgánica para el Desarme y control de Armas y Municiones, se niega la solicitud de la medida menos gravosa solicitada por parte de la defensa pública, por lo tanto se acuerda la Medida Privativa de Libertad de conformidad con lo establecido en los artículos 236, 237 y 238 del Código Orgánico Procesal Penal en contra de los ciudadanos MISSLEYDI ANDREINA ARGUELLO titular de la cedula de identidad N° V-30.428.222 y ANDRES ANTONIO COLMENARES RICKEL titular de la cedula de identidad N° v-31.980.954. En consecuencia, se confirma la decisión recurrida ut-supra. Y así se decide.
DECISIÓN
Por las razones antes expuestas, esta Sala 2 de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del estado Aragua, Administrando Justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por Autoridad de la Ley, resuelve:
PRIMERO: Se declara COMPETENTE para conocer el recurso de apelación interpuesto, por el abogado, por la abogada KARLHAS VIÑA, en su carácter de defensora pública Auxiliar (E) quinta (5°) adscrito a la defensoría pública del estado Aragua, asistiendo a los ciudadanos MISSLEYDI ANDREINA ARGUELLO y ANDRES ANTONIO COLMENARES RICKEL.
SEGUNDO: Se declara SIN LUGAR el recurso de apelación interpuesto por la abogada KARLHAS VIÑA, en su carácter de defensora pública Auxiliar (E) quinta (5°) adscrito a la defensoría pública del estado Aragua, asistiendo a los ciudadanos MISSLEYDI ANDREINA ARGUELLO y ANDRES ANTONIO COLMENARES RICKEL, en contra la decisión dictada por el JUZGADO NOVENO (9°) DE PRIMERA INSTANCIA EN FUNCIONES DE CONTROL DEL CIRCUITO JUDICIAL PENAL DEL ESTADO ARAGUA, en fecha quince (15) de junio de dos mil veinticinco (2025), publicada en fecha dieciséis (16) de junio de dos mil veinticinco (2025), en la causa signada bajo el Nº 9C-25.531-2025, (Nomenclatura del Juzgado de Instancia).
TERCERO: Se CONFIRMA la decisión dictada por el JUZGADO NOVENO (9°) DE PRIMERA INSTANCIA EN FUNCIONES DE CONTROL DEL CIRCUITO JUDICIAL PENAL DEL ESTADO ARAGUA, en fecha quince (15) de junio de dos mil veinticinco (2025), publicada en fecha dieciséis (16) de junio de dos mil veinticinco (2025), en la causa signada bajo el Nº 9C-25.531-2025, (Nomenclatura del Juzgado de Instancia). mediante la cual el Órgano Jurisdiccional prenombrado entre otros pronunciamientos decreta detención como flagrante, se acoge la precalificación fiscal por el delito de: TRAFICO ILICITO DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS EN LA MODALIDAD DE OCULTAMIENTO, previsto y sancionado en el artículo 149, segundo aparte de la Ley Orgánica de Drogas y TRAFICO DE ARMAS Y MUNICIONES, previsto y sancionado en el artículo 124 de la Ley orgánica para el Desarme y control de Armas y Municiones, se niega la solicitud de la medida menos gravosa solicitada por parte de la defensa pública, por lo tanto se acuerda la Medida Privativa de Libertad de conformidad con lo establecido en los artículos 236, 237 y 238 del Código Orgánico Procesal Penal en contra de los ciudadanos MISSLEYDI ANDREINA ARGUELLO titular de la cedula de identidad N° V-30.428.222 y ANDRES ANTONIO COLMENARES RICKEL titular de la cedula de identidad N° v-31.980.954.
LOS JUECES DE LA SALA 2 DE LA CORTE DE PELACIONES,
Dr. PEDRO RAFAEL SOLÓRZANO MARTÍNEZ
Juez Superior Presidente
Dr. PABLO JOSÉ SOLÓRZANO ARAUJO
Juez Superior Ponente
Dra. ADAS MARINA ARMAS DÍAZ
Jueza Superior
Abg. MARÍA GODOY
Secretaria
En la presente fecha se da cumplimiento a lo ordenado en la presente decisión.
Abg. MARÍA GODOY
Secretaria
Causa 2Aa-702-2025 (nomenclatura alfanumérica interna de esta Corte de Apelaciones).
CAUSA Nº 9C-25.531-2025 (nomenclatura alfanumérica interna de ese Juzgado).
PRSM/PJSA/AMAD /gg.-